Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Corazones de acero de David Ayer.

Ficha: 

Dirección: David Ayer. 
Reparto: Brad Pitt, Shia Labeouf, Logan Lerman, Scott Eastwood, Jon Bernthal y Michael Peña. 
Título en V.O.: Fury. Nacionalidades: USA. Año: 2014. 
Fecha de estreno: 09-01-2015. Duración: 134 min. 
Género: Acción, Bélica y Drama. 


Historia:

En abril de 1945 el ejército aliado había conseguido derrotar casi completamente a los nazis, haciéndolos retroceder hasta Alemania. Es solo cuestión de tiempo que acabe la guerra en Europa. Sin embargo Hitler no se rendirá fácilmente y ha reunido a todas las tropas que le quedan para defender el país. En este panorama la tripulación del tanque Fury deberá sobrevivir a una misión de vital importancia para la supervivencia de un destacamento de soldados.

Opinión:

Una de las noticias más destacadas del cine americano el pasado 2014 fue el robo y posterior publicación en internet de varias películas. El asunto fue bastante grave ya que algunas de estas películas contaban con gran presupuesto y estaban destinadas a tener buenas recaudaciones en taquillas. Una de ellas fue Corazones de acero (peculiar reinterpretación española de Fury, el título), la película que hoy comento.

Películas bélicas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial han hecho muchísimas a lo largo de los años. Corazones de acero es una de ellas y han conseguido poner elementos suficientemente novedosos como para que, aun contando una historia muy tópica, resulte una película diferente.

Principalmente destaca por los combates entre tanques, así como la cantidad de escenas que vemos dentro de ellos. Son momentos agónicos, donde el director consigue transmitir parte de la angustia que debe sentirse en una situación como esa. También me ha llamado la atención como los soldados aliados son mostrados completamente embrutecidos. Hay que tener en cuenta que esta ambientada en 1945 y muchos de los soldados llevaban años de duros enfrentamientos con los nazis. Tiene algunas escenas bastante crudas y desde luego los aliados no son los brillantes héroes de otras películas.


Quitando estos dos importantes puntos la verdad es que la cinta cae en los tópicos habituales del género. Tiene algunos momentos que recuerdan poderosamente a Salvar al soldado Ryan y en ningún momento supera la cinta de Spielberg.

El reparto esta plagado de rostros conocidos. El más popular sin duda es Brad Pitt que vuelva a calzarse el traje de soldado americano para matar nazis como ya hiciera en Malditos Bastardos. Junto a él encontramos a Jon Bertthal, que ya vimos en Walking Dead y pronto como Punisher en Daredevil, y Michel Peña, que vimos en Ant Man. La película cuenta también con el infame Shia Labeouf, cuyo personaje es lo peor de toda la cinta. Sin este actor y su personaje habría ganado mucho la película.

Corazones de acero es una película correcta, con escenas muy espectaculares y un tratamiento de personajes bastante acertado. No revolucionará el género bélico ni se convertirá en ningún referente en el futuro, pero sin duda si eres seguidor de este tipo de historias no te arrepentirás de verla.

sábado, 2 de mayo de 2015

El maestro del agua de Russell Crowe.

Ficha:

Dirección: Russell Crowe.
Reparto: Olga Kurylenko, Russell Crowe, Jai Courtney, Ryan Corr, Cem Yilmaz, Jacqueline McKenzie, Isabel Lucas, Damon Herriman, Deniz Akdeniz y Dan Wyllie.
Título en V.O.: The Water Diviner. Nacionalidad: Australia.
Año: 2014. Fecha de estreno: 24-04-2015. Duración: 112 min.


Historia:

En 1915 en Turquía se estaba llevando a cabo una cruenta guerra entre ese país y Australia. En dicho conflicto murieron miles de soldados de ambos bandos entre los que se encuetran tres hermanos australianos. Tras dar por finalizado el conflicto en 1919 soldados de ambos países comienzan a buscar a sus muertos entre los miles de cadáveres. El padre de estos tres soldados será el único civil que participará en la búsqueda, una experiencia que cambiará para siempre su vida.

Opinión:

El Maestro del agua es una de las películas más destacadas de esta temporada. Cuenta con un reparto encabezado por Russell Crowe y gira en torno a una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial. Pero no es por esto por lo que esta dando que hablar, si no por que es la primera cinta dirigida por el actor australiano.

Desde siempre ha habido actores que han dado el salto tras las cámaras dejándonos trabajos interesantes. El ejemplo más claro es Clint Eastwood, un actor sobresaliente que se ha terminado dedicando a la dirección a tiempo completo con brillantes resultados. También tenemos el ejemplo de Mel Gibson que ha dirigido unas cuantas películas entre las que destaca especialmente Braveheart. El último en dar el salto tras las cámaras ha sido Russell Crowe y la verdad es que no lo ha hecho nada mal.

Me ha gustado mucho como la película trata la relación entre el granjero australiano interpretado por Russell Crowe y los soldados turcos. Hace cuatro años eran enemigos mortales pero en la actualidad están en el mismo bando. La relación, como es de esperar, empieza mal pero según avanza el metraje van cooperando y acaban tenido un gran respeto mutuo.


 
Las escenas bélicas son bastante crudas y brutales. Nada que no se haya visto en otras películas, pero aquí destacan más al encontrarse intercaladas entre las escenas del presente, que en principio son más pausadas. Crowe se apoya de estas escenas impactantes para que la trama del presenta avance y nos veamos el por que de las acciones de su personaje.

Russell Crowe es uno de mis actores favoritos y en esta cinta se luce. Su personaje es lleva el peso de la historia y no hay nadie que le haga sombra en todo el metraje. Creo que habría merecido más papel alguno de los secundario. Olga Kurylenko por ejemplo no aporta casi nada a la historia y su papel es bastante anodino y tópico. El único que se salva es el general turco, las escenas y diálogos que comparte con el protagonista son de lo mejor de la cinta.

A la película le pongo solo dos puntos negativos. El primero es que no dicen casi nada sobre los motivos por los que Australia participó en este conflicto. No tenía ni idea de este hecho y la verdad es que podrían haber contado algo más en la película, aunque esto se puede solucionar rápido al llegar a casa y consultar por internet sobre la batalla de Galípoli y la intervención de Australia en la Primera Guerra Mundial. El segundo punto negativo es las habilidades casi paranormales que tiene el personaje de Russel Crowe para dar encontrar los cuerpos de sus hijos.

El maestro del agua es una película podría haber sido una de las grandes y pero que finalmente se queda en una correcta historia, que no es poco. Russell Crowe se perfila como un director más que digno, que puede ser uno de los destacados de aquí a unos años. Merece la pena ver esta película, tanto para los fans de las cintas bélicas, como para los del actor protagonista.

sábado, 7 de marzo de 2015

El francotirador de Clint Eastwood.

Ficha:

Dirección: Clint Eastwood.
Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Jake McDorman y Luke Grimes
Título en V.O.: American Sniper. Nacionalidades: USA.
Año: 2015. Fecha de estreno: 20-02-2015.
Duración: 132 min. Género: Biopic, bélica.


Opinión:

Desde que con diez años vi la trilogía del dólar y la primera entrega de Harry el sucio Clint Eastwood se convirtió en mi actor favorito. Años más tarde según fui madurando me fui dando cuenta de además de un un gran actor también es genial director director. Prueba de ello es la obra maestra de Sin perdón, el mejor western de todos los tiempos y una de las diez mejores películas de la historia. Desgraciadamente la edad no perdona y Eastwood ha tenido que retirarse como actor para dedicarse exclusivamente a la dirección y las bandas sonoras.

Su última película es El francotirador, donde cuenta la historia de Chris Kyle el tirador más efectivo de la historia de los EE.UU. con un total de 165 bajas enemigas confirmadas. Una vez más Eastwood se encarga de un trasladar al vida de un personaje real a la gran pantalla. Ya lo habíamos visto en J. Edgar o en Invictus.


La película tiene claramente dos partes, que se van alternando. Por un lado estás las escenas bélicas en Irak donde vemos a Kyle como va realizando las operaciones que le encargan. Estas escenas se centran principalmente en la lucha del protagonista con otro francotirador del ejército iraquí. No obstante esto no es Enemigo a las puertas, aquí tenemos muchas más escenas de acción directa con tiroteos bastante intensos y realistas. La otra parte de la cinta recoge los momentos que pasa Kyle en América junto a su familia.

Todos hemos visto películas bélicas y sabemos lo terrible que es la guerra. Por ello estas escenas, aún siendo excelente en cuanto a tensión y acción, no son muy novedosas. En cambio los momentos en que vemos al protagonista en su casa, cuando vuelve del combate, me han parecido mucho más sobrecogedores. Kyle va cambiando según avanza el metraje y se vuelve más frío. Cada vez actúa más como máquina que como un humano.


La cinta ha levantado mucha polvareda sobre su función propagandística a favor del ejército americano. Supongo que esto dependerá de cómo se vea la cinta. Para mi es la historia de un soldado, de cómo se entrenó, como fueron sus primeros servicios en el ejército y como consiguió el sobrenombre de La leyenda. Eastwood no esquiva momentos incómodos, como la muerte de niños y mujeres, ni tampoco muestra al protagonista como un héroe. El resto de soldados le ven como tal pero él solo intenta hacer su trabajo lo mejor posible.

Casi me ha parecido peor todo el tufo religioso del principio y los “valores tradicionales” con los que son educados el protagonista y su hermano. Esto ya es cosa de cada uno pero estas escenas del principio no me han gustado nada. Afortunadamente se pasan rápido.

Los actores que encarnan a los protagonistas de la película hacen una buena interpretación Bradley Cooper se ha preparado a conciencia para el papel y borda su interpretación. Lo mismo se puede decir de Sienna Miller que encarna a la sufrida esposa del Kyle. El resto de actores por el contrario pasan muy desapercibidos. 


Viendo los temas habituales del blog no querría cerrar el post sin comentar la presencia de Punisher de manera secundaria a lo largo de gran parte del film. Al comienzo podemos ver a uno de los soldados leyendo uno de sus cómic (el número uno de la serie MAX si no recuerdo mal). Debe ser que se lo va dejando al resto de la unidad por que todos los soldados acaban dibujando la mítica calavera en sus pechos y espaldas, algunos incluso en los cargadores. Hay un montaje en youtube con las estas escenas, lo podéis ver aquí, pero aviso que tiene spoilers.
El francotirador es una gran película que muestra los horrores de la guerra desde una perspectiva diferente, al de las familias y amigos que se quedan en casa durante la lucha. Clint Eastwood nos deja un vez más una gran película. No os la perdáis.


jueves, 2 de octubre de 2014

Haunted Tank de Frank Marraffino y Henry Flint.

Ficha:

- Guión: Frank Marraffino.
- Dibujo: Henry Flint.
- Edición original: Publicado por DC Cómics en el sello Vertigo como la miniserie de cinco números Haunted Tank.
- Edición española: Inédito.


Historia:

Un grupo de cinco soldados estadounidenses están perdidos en medio de Irak en el año 2003. A pesar de contar con un tanque su situación es bastante peliaguda ya que apenas consiguen orientarse y están rodeados de enemigos. Por suerte para ellos un fantasma se les unirá en la cruzada y les salvará en numerosas ocasiones, es el fantasma del General Suart, un combatiente de la guerra civil.

Opinión:

No voy a engañar a nadie este cómic me lo he comprado por que es de Henry Flint. Ya he comentado alguna vez que me encanta este clásico autor de 2000AD y tenía ganas de verle con otros personajes diferentes de Dredd y compañía. Echando un vistazo por la wikipedia me encontré con esta miniserie Vertigo autoconclusiva que parecía perfecta para saciar mi curiosidad.

La historia esta bastante bien hilada. En las primeras páginas conocemos a toda la tripulación del tanque y al poco hace su aparición el fantasma del coronel Stuart con su caballo incluido. A pesar de que esto pueda parecer un chocante, y lo es, el asunto es explicado con toda naturalidad y los propios soldados no ponen muchas pegas a la ayuda recibida. ¿Por qué les ayuda el fantasma? ¿Dónde lucho? ¿Qué relación tiene con la tripulación? Son solo algunas de las preguntas que resolverán a lo largo del relato, dejando todo perfectamente atado y resuelto al acabar el tomo.


Dejando a un lado la cuestión fantástica la historia deja unas cuantas reflexiones muy interesantes sobre la guerra. Por un lado más o menos todos los soldados hablan en algún momento sobre los motivos por los que están en el ejército y lo que opinan sobre la ocupación de Irak o el 11S. Por otro lado tenemos también comentarios sobre la Guerra Civil americana y sus razones ideológicas. Todo ello lo vemos en diálogos muy acertados y bien llevados por parte del guionista.

Henry Flint hace un trabajo sensacional, a la altura de sus mejores obras de 2000AD. Hace una gran caracterización del quinteto protagonista y es muy fácil identificar y reconocer a cada uno tras un par de páginas. Lo mismo se puede decir del tanque o el fantasma Stuart que están realizados al milímetro y llenos de detalles. Flint también se luce en las escenas de acción, tanto en los tiroteos como en los combates entre tanques, dando lugar a páginas muy espectaculares. La labor gráfica del dibujante británico no tiene nada que envidiar a sus mejores trabajos en el semanario.

Haunted Tank es un cómic que merece mucho la pena, una lectura amena y entretenida, llena de buenas escenas de acción pero con momentos para la reflexión sobre la guerra y la situación en Irak. Me compré el tomo por su dibujante y me he llevado una gran sorpresa con su lectura. Desgraciadamente esta inédita en España, aunque como os digo siempre si tenéis un mínimo de inglés intentad echadle un vistazo al tomo americano.

viernes, 13 de junio de 2014

Salvar al soldado Ryan de Steven Spielberg.

La semana pasada se celebró el cuarenta aniversario del desembarco de Normandia, la batalla que supuso la entrada del ejército aliado en los combates europeos de la Segunda Guerra Mundial. Fueron muchos los actor destinados a homenajear a los combatientes y a recordar este fatídico día. Por todo esto la película elegida para este mes en la sección del 13 es Salvar al soldado Ryan de Steven Spielberg. Un clásico moderno del cine bélico y una de las películas con una puesta en escena y realismo contundentes a la hora de retratar este conflicto.


Historia:

El seis de junio de 1944 el ejército aliado entro en la segunda guerra mundial con el desembarco de tropas en las playas francesas de Normandia. Uno de los supervivientes de esta sangrienta jornada es el capitán John Miller que durante los días siguientes sigue luchando junto a sus hombres contra los soldados alemanes. Su nueva misión sin embargo es muy distinta a las anteriores, encontrar al soldado Ryan de la unidad paracaidista. Para ello seleccionará un pequeño grupo de siete hombres de su confianza con los que llevar a cabo su tarea.

A pesar de la simpleza inicial del encargo la cosa no es nada fácil. Miller y sus hombres deberán recorrer todo el frente, entrevistando a otros soldados y ayudando en lo posible a los aliados. Una tarea titánica de la que no todos volverán.

Equipo:

Steven Spielberg es uno de los directores más importantes de la actualidad y es el responsable de algunas de las películas más importantes de los últimos años. La Segunda Guerra Mundial ha estado muy presente en su filmografía desde puntos de vista muy diferentes. En la saga de Indiana Jones, en clave de aventuras, pudimos ver el auge de los nazis que precedió a la contienda. Mucho más dramática y cruel fue La lista de Schindler, centrada en el genocidio judío y que para mucho es es su mejor obra. También retrato la contienda en el Pacífico en El imperio del sol o 1941, esta última de forma comedia.


La carrera de Tom Hanks lleva unos años de capa caída y hace tiempo que no le vemos un gran taquillazo más allá de las adaptaciones de las novelas de Dan Brown. En dichas cintas ha encontrado a uno de sus personajes más populares de su carrera. No obstante en los 90 era uno de los actores de moda y realizó sus mejores interpretaciones que le hicieron ganar dos Oscars por Philadelphia y Forrest Gump. También participó en la primera película realizada por completo por ordenador dando voz al vaquero Woody de Toy Story, rol que repetiría en las siguientes entregas de la saga. En los ochenta comenzó a forjar su carrera con comedias como Esta casa en una ruina, Big o Socios y sabuesos. Películas que nos han entretenido más de una tarde de sábado.

Hanks y Spielberg han colaborado juntos en varias producciones. Salvar al soldado Ryan fue la primera de ellas a la que se le unió años después La terminal y Atrapame si puedes. Estas dos últimas no tiene la relevancia de la del soldado Ryan pero siempre me han parecido muy divertidas y entretenidas. Han colaborado también como productores en las series de televisión centradas en la Segunda Guerra Mundial Hermanos de sangre o The Pacific. El propio Tom Hanks fue el encargado de dirigir uno de los episodios de Hermanos de sangre.


El resto del reparto esta plagado de rostros más o menos conocidos pero que quedan muy a la sombra de Hanks. Para Vin Diesel esta fue su primera gran película y a pesar de su pequeño papel, da vida al primer soldado del grupo en caer, le sirvió de trampolín a la fama y a sus dos sagas más famosos Ridick y A todo gas. Tom Sizemore da vida al sargento de la compañía, este actor volvió a interpretar a un militar Black Hawk Down. Jeremy Davies es Upham, el interprete. Este actor ha sido más conocido últimamente gracias a su participación en Perdidos.

Una escena:


Salvar al soldado Ryan no tiene una escena destacada, tiene LA escena destacada. El comienzo donde vemos el desembarco de los americanos en Omaha es sublime e irrepetible. La acción va siguiendo los pasos de Miller pero de fondo también podemos ir conociendo al resto de personajes que dentro de poco le acompañaran en su misión. No obstante estos detalles se aprecian en revisiones posteriores, la primera vez que se ve toda esta secuencia la reacción es de shock. Los tiempos a cámara lenta, la falta de audio en algún momento, el terror y la barbarie de la guerra resumidos en poco más de 20 minutos.

Spielberg oculta el rostro de los soldados alemanes durante gran parte de la escena, esto acentúa el miedo de los americanos y lo transmite al espectador. El enemigo es mostrado como un muro intratable que mata sin descanso. En algunas de las secuencias vemos el desconcierto de los soldados aliados que no sabe muy bien a donde les han mandado. El propio Miller necesita unos segundos para orientarse en medio del desastre.

Banda sonora:

La banda sonora corre a cargo de John Williams, el colaborador habitual de Steven Spielberg. Williams es el autor de algunas de las composiciones más famosas del mundo del cine como pueden ser Paque Jurásico, Tiburón o Star Wars. En Salvar al soldado Ryan hace uno de sus trabajos más discretos, Sigue siendo igual de bueno que siempre pero me da la sensación de que en esta película la música se pierde entre los efectos de sonido y las impactantes escenas.



Anecdotario:

- La historia esta basada en los hermanos Niland, un grupo de cuatro soldados que lucharon en la segunda guerra mundial. De ellos dos murieron, uno fue hecho prisionero y solo uno de ellos volvió a casa intacto.

- Los actores protagonistas tuvieron que prepararse para interpretar a los soldados y para ello recibieron entrenamiento militar durante dos semanas. Durante este tiempo aprendieron el manejo de armas y a moverse en el campo de batalla.

- El desembarco se filmó en playas irlandesas mientras que la mayor parte de las escenas de la Francia ocupada fueron rodadas en Inglaterra.


- Durante la escena del desembarco se utilizaron doce lanchas usadas realmente el 6 de junio del 44 por el ejército británico. Para teñir el agua de rojo se usaron cerca de 40 litros de sangre falsa. Solo esta escena costó 12 millones de dólares e intervinieron 1500 extras. Algunos de estos extras tenían amputaciones reales, como por ejemplo el chaval que se agacha a recoger el brazo.

- Muchos veteranos tanto de la Segunda Guerra Mundial como de Vietnam, dejaron la sala de cine antes de finalizar la escena del desembarco debido a su extremo realismo. Los psicólogos recomendaron no ver esta cinta a los soldados más traumatizados por los combates.


- Según vemos en la lápida del capitán Miller al final de la película la batalla del puente sucede el 13 de junio. Así pues hoy se cumplirían 70 años de este combate y de la muerte de Miller.


- Fue nominada a once Oscars de los que finalmente ganó: sonido, edición de sonido, montaje, fotografía y dirección. Curiosamente es una de las pocas veces que el galardón a la mejor dirección y a la mejor película no fueron para la misma obra.

Otros Días D:

El Día D seguramente sea la fecha más famosa de toda la Segunda Guerra mundial. Supuso la entrada de los aliados en el escenario europeo que a la larga puso fin a la contienda al año siguiente. No obstante el Día D debe gran parte de su fama a la publicidad obtenía en películas, libros, series de televisión e incluso videojuegos. Los americanos son conscientes del papel que jugaron en esta contienda y han utilizado toda la maquinaria de publicidad a su alcance para que el publico conozca su versión de la contienda. No hay que olvidar que en el Desembarco participaron bastantes países pero si nos ceñimos a las películas parece que solo fueron los estadounidenses.


Salvar al Soldado Ryan es sin duda la cinta más famosa de cuantas han tratado el tema por su contundencia y realismo. Centrada en el Día D esta la cinta El día más largo del año 62. La técnica ha avanzado mucho y es innegable que la espectacularidad de este film es mucho menor pero aún así es una buena película. Eso si las casi tres horas de duración pueden hacerse un poco largas.

La saga Medal of Honor de PC también tenía una parte que se desarrollaba en el desembarco de Normadía poniendo al jugador en la piel de uno de sus soldados. En su momento esta misión fue toda una revelación, nunca se había visto una batalla real de esta manera en un videojuego. Toda la parte ambientada en la Francia ocupada podría ser considerada como la adaptación de Salvar al soldado Ryan al mundo de los videojuegos ya que veíamos varias zonas exactamente iguales a las del film.


Steven Spielberg y Tom Hanks participaron como productores de la maravillosa serie Hermanos de Sangre. En ella conocíamos a los paracaidistas de la Compañía Easy cuya primera misión como combatientes fue el salto sobre Normandía en al noche previa al desembarco. La serie es muy buena y sigue la línea realista y el estilo de Salvar al soldado Ryan. El episodio del Día D es el complemento perfecto de la secuencia inicial de la película.

Por último recomendar el libro de Antony Beevor titulado El Día D: la batalla de Normandía. Un tocho de más de 700 páginas donde se relata de manera milimétrica como se planeo la operación, su desarrollo y las consecuencias.

Opinión:

Es complicado valorar esta película en conjunto. Es indiscutible que tiene unas escenas impactantes y que son recordadas por todos los espectadores. El peso de esta escenas y el impacto de las mismas hace que la película sea casi siempre valorada de manera positiva en especial tras el primer visionado. Salvar al soldado Ryan es cruda y directa, muestra la guerra tal y como es llena de sufrimiento y atrociadades.

No obstante tras el primer visionado se puede apreciar que la cinta esta un poco descompensada y sobretodo alargada. Tiene muchas escenas destinadas a profundizar en los personajes, en sus motivaciones y objetivos. El problema es que estas charlas se dilatan demasiado y dan información que a la larga no aporta nada a la historia principal.


Esta idea de profundizar en los soldados y en sus motivaciones podría haberse aprovechado mucho más. Durante toda la película no se trata nada más que de los combatientes americanos mientras que en la operación participaron muchos países. Creo que el desarrollo de personajes en este tipo de películas es bueno y sirve para mostrar el lado humano de los conflictos pero cuando se focaliza todo en un país, en este caso los EE. UU., se corre el riesgo de politizar la cinta. Ojala los protagonistas se hubieran cruzado con algún soldado británico en su recorrido.

A pesar de lo dicho anteriormente Salvar al soldado Ryan es una gran película, con muchos más aciertos que fallos. Sus secuencias de acción son de las mejores jamás rodadas y su impacto es difícil que sea superado. Han pasado más de quince años desde su estreno y sigue siendo igual de contundente que entonces. Una película maravillosa, aunque con matices.

jueves, 3 de abril de 2014

Judge Dredd: Apocalypse War de Wagner, Grant y Ezquerra.

Ficha:

- Guión: John Wagner y Alan Grant.
- Dibujo: Carlos Ezquerra.
- Edición original: Publicado en la revista 2000AD en los progs número 245 a 270. Ha sido reeditada un par de veces y puede encontrarse en el tomo cinco de la colección Los archivos del Juez Dredd.



Opinión:

Hay sagas que definen el futuro de un personaje de cómic y lo marcan para siempre. En Spiderman por ejemplo tenemos la muerte de Gwen Stacey o en Batman una muerte en la familia como dos obras clave en la historia de ambos personajes. En el caso del Juez Dredd una de esta sagas es Apocalypse War, que marcó el futuro de la colección tanto por la situación en que acaba Mega City uno como por las represalias tomadas por el protagonista contra sus atacantes.

La última página de Block Mania dejaba claro que el brote psicótico en Mega City Uno llevado a cabo por un agente soviético era solo la punta de lanza de un ataque a gran escala contra la ciudad. De esta manera la ciudad del Juez Dredd era bombardeada por East Meg One, la mayor ciudad de lo que antaño era la URSS. A este bombardeo nuclear le siguió un asalto por tierra con tropas, tanques y todo tipo de artefactos militares que tenían como único objetivo arrasar toda Mega City Uno. Ante esta situación el ejército regular esta totalmente desbordado y debe recurrir a la ayuda de los jueces o los propios civiles, o al menos a los que están más o menos cuerdos y no les afectó el virus de Block Mania.


Este es a grandes rasgos un resumen de lo que John Wagner y Alan Grant nos contaron en Apocalypse War. Una historia cruda y brutal, en la que Dredd debe luchar por salvar a la ciudad que ha jurado proteger desde que terminó la academia. La historia fue publicada por primera vez en los años 80, en plena Guerra Fría. Sus autores buscaban reflejar el clima de tensión entre la URSS y América en su universo de ficción. La idea de una guerra nuclear puede parecer hoy día muy distante o de ciencia ficción pero durante años fue un temor real.

Wagner y Grant llevaban guionizando historias de Dredd de manera más o menos continúa desde hacía ya más de cinco años cuando se publicó Apocalypse War. Uno de los problemas con los que se vieron es que Mega City uno era descomunalmente grande, ocupando toda la costa este de Norteamérica casi desde Canada a México. Demasiado terreno y demasiados ciudadanos. Los guionistas decidieron cortar por lo sano y aniquilar a buena parte de la población, esta idea junto a lo mencionado en el párrafo anterior fueron las dos piezas clave de la historia.


Esto es un cómic del juez Dredd por lo que este personaje tiene una gran importancia pero no deja de ser un juez más de la ciudad. De esta manera los autores juegan con gran cantidad de personajes y reunen a casi todos los secundarios que habían aparecido hasta entonces en la colección. Especialmente épica es la reunión de jueces que llevan a cabo el ataque final contra los soviéticos entre los que se encuentra el propio Dredd, Anderson o Hersey.

¿Y que hay del final? He estado tentado de comentarlo aquí pero creo que es mejor que si a alguien le ha despertado la curiosidad busque esta historia y lo descubra por si mismo. A mi la verdad es que, aún conociéndolo, me sorprendió por su frialdad y crudeza. Ya he comentado en alguna ocasión que Dredd no es un héroe y desde luego esta es una de sus acciones más cuestionables y debatibles.

Toda la saga, un total de 25 episodios, esta dibujada por Carlos Ezquerra. Todo, y cuando digo todo me refiero a absolutamente todo, el trabajo del dibujante zaragozano es excepcional. Las escenas de acción son alucinantes por su crudeza y visceralidad, la guerra esta retratada sin miramientos. Los pequeños detalles como el deteriorado traje de Dredd hacen que el relato sea uniforme y sin fisuras. Ezquerra además hace un gran trabajo diseñando todo tipo de naves y armas, además de nuevos personajes que enriquecen aún más el universo de Dredd. Impresionante labor gráfica la llevada a cabo por este autor.


Con el paso del tiempo he leído muchas historias de Dredd, artículos en internet, conversaciones con otros lectores y siempre sale de alguna manera el final de Apocalyse War como uno de los puntos clave de la historia del personaje. Han pasado más de 30 años desde su publicación original y aún se sienten las secuelas de esta saga. No me atrevería a decir que es mi historia favorita de Dredd pero desde luego la pongo en el top 5. Leedla que no os arrepentiréis.

viernes, 21 de febrero de 2014

Enemigo a las puertas con Jude Law.

Ficha:

Director: Jean-Jacques Annaud
Intérpretes: Ed Harris, Joseph Fiennes, Jude Law, Rachel Weisz, Bob Hoskins, Ron Perlman, Eva Mattes, Gabriel Thomson.
Título en VO: Enemy at the Gates. País: USA, Gran Bretaña, Irlanda, Alemania.
Año: 2000. Duración: 129 min.


Historia:

El joven Vasili es enviado a Estalingrado para luchar contra el ejército nazi invasor. La mayoría de sus compañeros mueren en el asalto pero él consigue sobrevivir gracias a la suerte y a su excelente manejo del rifle. No tarda en llamar la atención de los altos mandos que le destinan a la sección de francotiradores donde gana gran popularidad por la gran cantidad de oficiales enemigos asesinados. Pero esta popularidad también llega a oídos alemanes que no tardan en enviar a su propio francotirador para acabar con Vasili.

Opinión:

El pasado mes se puso a la venta en España el libro de Vasili Zaitsev, la autobigrafía de uno de los francotiradores más famosos del ejército ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Este relato fue la base tomada por Jean Jacques Annaud para su película Enemigo a las puertas. Todo esto lo leí en el periódico y la verdad es que me entraron ganas de ver la película de nuevo. La vi hace años y tenía muy buen recuerdo de ella, en esta segunda vez he vuelto a disfrutarla y me ha vuelta a encantar.


Enemigo a las puertas es una película sucia y que no escatima ningún detalle para mostrar toda la crueldad de la guerra. Todos los personajes están en constante peligro y es habitual que mueran de manera inesperada. Es una película de francotiradores y esta rodada con realismo. No esperéis tiroteos con abundantes balas, más bien son largas y tensas esperas hasta que alguno asoma la cabeza y generalmente la pierde.

Mención especial se merece la primera escena en la que vemos al protagonista atacar Stalingrado y abatir a sus primeros alemanes. Esta escena muestra con toda su crudeza las tácticas empleadas por los rusos durante la guerra y vemos a los hombres, por que la mayoría no eran ni soldados, lanzarse a una muerte segura contra las armas alemanas. En caso de retirarse eran acusados de rendición y entonces eran los propios oficiales soviéticos los que les disparaban. Una gran escena que no tiene nada que envidiar a otras míticas del género bélico como el desembarco de Normandía en Salvar al soldado Ryan.

El reparto de la película esta plagado de rostros conocidos. Jude Law interpreta a Vasili y no lo hace mal, sinceramente no veo a Law como un actor para interpretar a un soldado regular pero de francotirador si que da el pego. La chica de la película es Rachel Weisz, para mi una de las mejores actrices del momento pero que no haga más películas. Curisosamente ambos interpretan a personajes rusos y ambos son de origen londinense. El malo de la función es Ed Harris que interpreta al francotirador alemás encargado de acabar con Vasili. Harris es un actor magnífico y aquí lo demuestra una vez más. Entre los secundarios citar a Ron Perlman que tiene tiempo de lucirse con un pequeño papel.

Enemigo a las puertas es una gran película de guerra con mucha emoción y algunas escenas que se graban en la retina del espectador. Me encantó la primera vez y me ha encantado esta segunda. Vedla que merece la pena.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Furia mis guerras perdidas vol 2, de Ennis y Parlov

Ficha:

- Guión: Garth Ennis.
- Dibujo: Goran Parlov.
- Color: Lee Loughridge.
- Portadas: Dave Johnson.
- Edición original: Publicado por Marvel Comics en la colección Fury MAX números 7 a 13.
- Edición española: Públicado por Panini cómics en un tomo en formato 100% Marvel en octubre de 2013.


Opinión:

Segundo y último tomo de la maxiserie dedicada a Nick Furia que Garth Ennis y Goran Parlov han elaborado durante algo más de un año. En total se recogen siete números americanos que se reparten en dos historias de tres números cada una y un episodio final que ata los cabos sueltos de las tramas abiertas.


La primera parte nos lleva a los años 70 y al conflicto de Vietnam. Furia ya había estado allí en la primera saga de la colección pero ahora las cosas han cambiado drásticamente. EE.UU. esta en guerra en dicho país y uno sus principales enemigos es un viejo conocido de Nick Furia. Junto al protagonista de la serie tenemos a Frank Castle y vemos como ambos personajes se conocen. Ya les habíamos visto juntos en la serie MAX de Punisher pero ahora sabemos como se conocen. Ennis, Furia y Frank Castle poco que añadir. Una historia genial, con diálogos y reflexiones brillantes. Me ha encantado esta parte.

La segunda historia también nos trae a un viejo conocido de la etapa de Ennis en Punisher, Barracuda. La acción se ambienta en la década de los 80 en Nicaragua. Barracuda es un personaje totalmente amoral y sin ningún límite como ya sabíamos pero aquí cometerá algunas atrocidades aún más indescriptibles de lo que nos podíamos imaginar. Dejando esto de lado me gusta como el autor sigue hurgando en la herida y sigue criticando la política exterior estadounidense. Entre la barbarie gráfica puede perderse pero Ennis no da puntada sin hilo.


El último número esta más o menos ambientada en el presente y no es más que la carta de despedida de la serie. Los personajes se van despidiendo y vemos que ha sido de ellos. La acción estaba servida en los anterirores números, aquí se ata y empaqueta todo para el desenlace. Un final que no llega a ser explícito pero que se intuye trágico.

El dibujo de Parlov es muy genial. La acción y la violencia de los guiones de Ennis están perfectamente retratados por el artista que hace uno de sus mejores trabajos. Su dibujo esta lleno de detalles y toda la obra rezuma realismo gracias a ellos. Uniformes, armamento o vehículos están representados a la perfección. Me ha gustado especialmente como los personajes envejecen con la historia, van haciéndose mayores y acumulando cicatrices con el paso de los años.

Esta colección dedicada a Furia creo que es de los mejores trabajos de Ennis en toda su carrera. Estos trece números le han servido al autor irlandés para mostrarnos su visión de los principales conflictos de la segunda mitad del siglo pasado y el papel de los EE.UU. en ellos. Una visión violenta y sangrienta pero también dolorosamente cierta. Todo ellos junto a un Goran Parlov en estado de gracia. Para mi de lo mejor del año.

jueves, 27 de junio de 2013

Antes de Watchmen: El comediante de Brian Azzarello y J.G. Jones.

Ficha:

- Guión: Brian Azzarello.
- Dibujo: J. G. Jones.
- Edición original: Publicado por DC Comics en la miniserie
- Edición española: Publicado por ECC en la miniserie de seis números El Comediante, 32 páginas 2´5€.


Opinión:

Poco a poco se van acabando las miniseries de Before Watchmen. Este mes toca comentar la protagonizada por el Comediante y en julio acabaré con la dedicada a Rorschach, ambas escritas por Brian Azzarello.

El Comediante es el detonador de toda la historia original de Watchmen. En la primera escena del relato de Moore y Gibons vemos como un hombre es asaltado en su propia casa y lanzado al vació después de una pelea con su misterioso enemigo. Luego por medio de flash backs y relatos de otros personajes sabíamos que este tipo era el Comediante, que tenía bastante sangre en sus manos y que era de todo menos un santo.


Si ha habido un personaje recurrente en Before Watchmen, además de Moloch, ese ha sido el Comediante. De una manera u otra el psicópata de Eddie Blake ha ido apareciendo en casi todas las miniseries del proyecto, teniendo un papel bastante destacado en varias de ellas. Ahora tocaba saber como se desenvolvía en solitario este personaje de la mano de Azzarello y Jones. El resultado es una historia normalita, sin nada que llame realmente la atención ni que se quede en la memoria del lector.

Gran parte del cómic esta centrado en Vietnam donde Blake es enviado como una especie de Capitán América para motivar a las tropas y realizar algunas misiones complicadas. Allí da rienda suelta a todas sus locuras y vemos parte de las atrocidades que comete. A mi modo de ver bastante gratuito todo ya que son escenas que más o menos sospechábamos y que no aportan nada al relato. Cuando no esta en la guerra vemos que tiene una buena relación con los Kenedy. En este sentido mete al protagonistas de la historia en una serie en algunos de los acontecimientos clave de la América reciente.

Es curioso como en las otras miniseries de Before Watchmen me quedaba la sensación de que no había mucho que contar pero con esta me ha parecido justo lo contrario. Azzarello centra su atención casi la mitad de la serie en Vietnam y el final acaba siendo un poco abrupto. Me habría gustado ver a que se dedica Blake cuando viene de la guerra y comienza a patrullar las calles. Apenas vemos una escena cuando conoce a Búho Nocturno y Rorschach. No se si seguirán con las minsieries dedicadas a Watchmen pero al menos del Comediante si que creo que se podría contar algo más.


Con esto no quiero decir que esta miniserie de Azzarello merezca una secuela. Más bien es un cómic totalmente prescindible y que se olvida con gran facilidad. Seguramente el más flojo de todo el proyecto y que tiene algunos detalles que no acaban de cuadrar con el original. ¿Por que no vemos la cicatriz en la cara del protagonistas cuando vuelve de la guerra? Un cómic para leer, pasar un rato entretenido y poco más. Pero que el autor deja abierta una posible secuela.

El que para mi patina completamente es J.G. Jones y hace para mi uno de los peores trabajos de toda su carrera. Este artista no se prodiga mucho en los cómics y suele dedicarse casi exclusivamente a realizar espectaculares portadas y ha colaborado en series tan dispares como Vengadores o Y: el último hombre. Me gustan mucho estos trabajos y sus portadas en particular me parecen muy buenas. Todo lo contrario que en esta serie. En los primeros números hace algunas caras realmente horribles y ni tan siquiera en las portadas se luce. Los dos últimos números tienen algo más de nivel pero en conjunto ha sido una gran decepción la parte artística de la serie.

Más o menos ya lo he comentado por el post. Esta historial del Comediante es un cómic cumplidor, con una historia decente y un dibujo bastante flojo. Nada llama realmente la atención y no poco aporta que no se pueda intuir con el cómic de los 80. Bastante prescindible.

viernes, 8 de febrero de 2013

Cuando éramos soldados con Mel Gibson.

Ficha:

Director: Randall Wallace.
Intérpretes: Mel Gibson, Keri Russell, Barry Pepper, Greg Germann, Sam Elliott, Madeleine Stowe, Chris Klein.
País: USA. Año: 2002. Fecha de estreno: 28-06-2002. Duración: 138 min.



Historia:

En noviembre de 1965 los  soldados americanos se enfrentaron por primera vez contra el ejército de Vietnam del norte. Los estadounidenses contaban con mejor tecnología y nuevas técnicas de combate para enfrentarse a su enemigo pero pronto descubrirán que será insuficiente.

Opinión:

El género bélico esta de capa caída desde hace más de una década. Al igual que el western son películas que poco a poco han ido dejándose a un lado. Me cuesta recordar películas de estos géneros que sean más o menos recientes. Una de las pocas que me vienen a la cabeza es esta de Cuando éramos soldados que voy a comentar hoy.

Hace ya tiempo que Mel Gibson ha perdido gran parte de su fama, El actor australiano cuenta con películas míticas en su filmografía como la saga Arma letal o Braveheart pero ya bastante de estos éxitos. Cuando éramos soldados es de ahce más de diez año y en aquellos tiempos Gibson aún no había perdido del todo su estrella. Hace un papel en la línea de lo visto en otras películas como la citada Braveheart, el líder que lleva a sus hombres a la batalla. Gibson tiene carisma y hace un buen trabajo.



Entre el resto de actores encontramos a Chris Klein que actúa rematadamente mal. Esta toda la película sin apenas expresión en el rostro, horrible. No creo que sea un gran actor de Oscar pero al menos en American Pie lo hizo mucho mejor. También vemos a Barry Pepper (el francotirador de Salvar al soldado Ryan), Sam Elliot (siempre tiene que haber un soldado veterano y gruñón en este tipo de películas y le ha tocado a Elliot) o Clark Gregg (antes de hacerse famoso por ser el agente Coulson). Un reparto interesante que sin llegar a un trabajo sobresaliente llevan a cabo unas interpretaciones más que correctas.

La película esta muy politizada. Es muy complicado hacer una película bélica sin que se cuelen opiniones políticas pero en el caso de esta película llega a cansar. La idea de la familia americana perfecta que reza y come toda junta se me hace cada vez más pesada y en Cuando éramos soldados tenemos más de una escena de este estilo. Mel Gibson y los suyos son perfectos y los vietnamitas poco menos que una banda que esta metida en cuevas.



Dejando a un lado este tema las escenas de acción están muy conseguidas. Todo el tema de los helicópteros o la narración del periodista engancha y capta el interés del espectador. El problema es que en medio de la película cambian de escena en un par de ocasiones para mostrarnos como le va a las familias de los soldados. Estos cambios de ritmo son terribles y cortan por completo toda la narración.

La guerra de Vietnam nos ha dejado grandes películas como Platoon o La chaqueta metálica. Esta de Cuando éramos soldados tenía los mimbres para haber sido una de las mejores. Las escenas de acción están muy conseguidas y la narración del periodista están muy logradas pero tiene unos cambios de ritmo que matan la película por completo. Una pena.


jueves, 24 de enero de 2013

Furia de Garth Ennis y Darick Robertson.

Ficha:

- Guión: Garth Ennis.
- Dibujo: Darick Robertson.
- Tinta: Jimmy Palmiotti.
- Portadas: Bill Sienkiewicz.
- Edición original: Publicado por Marvel en la miniserie de seis números Fury.
- Edición española: Publicado por Planeta deAgostini en la miniserie de tres números Furia en el año 2003.


Historia:

Han pasado muchos años desde que Nick Furia era un hombre importante de SHIELD y se encargaba de proteger al mundo de todo tipo de amenazas. Ahora Furia no es más que un viejo soldado ninguna guerra que librar y que no ha sabido adaptarse a los tiempos de paz. Algo parecido le pasa a Rudi Gagarin un antiguo agente de Hidra que echa de menos los días en que luchaba contra Furia. Ambos volverán a encontrarse en una nueva batalla en la que la sangre correrá por doquier.

Opinión:

Hace ya unos cuantos años que Marvel decidió lanzar su sello MAX para lectores adultos. Este sello venía a ser el equivalente a Vertigo de DC. La diferencia principal es que en MAX además de nuevos personajes también encontraríamos algunos pertenecientes al universo Marvel de toda la vida. Uno de los personajes adaptados a este nuevo sello fue Nick Furia que contó con una primera miniserie a cargo de Garth Ennis y Darick Robertson.


Los cómics de Ennis están cargados de mala leche, violencia y tacos. MAX en principio se postulaba como el perfecto lugar para que el irlandés se desfogara. En Furia encontramos todos estos elementos y es inevitable en más de una ocasión no sonreír ante alguno de los comentarios que tiene el personaje protagonista. La sangre y la violencia también campan a sus anchas. Los disparos hacen graves heridas y Robertson se encarga de enseñárnoslo con toda crudeza.

Dejando a un lado esto, Ennis nos deja el retrato de cómo sería la vida de Nick Furia en un mundo real. Como sería la vida del espía definitivo si ya no tuviera enemigos con los que luchar. La difícil adaptación a la vida normal y cotidiana. Esta versión de Furia no se quedó solo en esta miniserie. Ennis le utilizó como secundario en la serie de Punisher y actualmente esta escribiendo más aventuras de este personaje con Goran Parlov como dibujante. Poco a poco Ennis ha ido haciendo suyo al personaje y nos esta dejando unas historias realmente buenas.



El dibujo se encargó a Darick Robertson, uno de los colaboradores habituales de Ennis. Por esa época ya habían trabajado en algunos episodios de Punisher en Marvel Knights y posteriormente volvieron a reunirse en Punisher: Born y en The boys. Robertson de siempre ha sido de mis autores favoritos. Sus páginas están llenas de detalles de todo tipo y no se esconde a la hora de dibujar nada. En Furia hace un gran trabajo e ilustra algunas de las páginas más salvajes que he visto nunca en un cómic. ¿Os he recomendado alguna vez leer Transmetropolitan? Pues si lo he hecho aquí va otra más. En esa serie vereis el mejor trabajo de Robertson en toda su carrera.

Esta versión MAX de Furia es totalmente extrema y puede no gustar a los lectores más clásicos. En el caso de Punisher el salto a MAX no fue tan rompedor, es más fue casi lógico, pero con Furia casi se creó un personaje nuevo. A mi esta miniserie me encantó en su primera lectura y releída años después me sigue gustando

jueves, 1 de marzo de 2012

Furia Pacificador de Garth Ennis y Darick Robertson.

Ficha:

- Guión: Garth Ennis.
- Lápiz: Darick Robertson.
- Tintas: Jimmy Palmiotti y Rodney Ramos.
- Edición original: Publicado por Marvel en la minsierie de seis números Furia: Peacemaker.
- Edición española: Publicado por Panini en un tomo 100% Marvel, 12´95 €.


Historia:

Nick Furia es un joven sargento norteamericano que acaba de recibir la misión más importante de su vida. Formará parte de un comando internacional destinado a capturar a un general nazi. Si consigue llevar a cabo su tarea con éxito la Segunda Guerra Mundial se decantará definitivamente del lado de los aliados.

Opinión:

Hace unos años Garth Ennis y Darick Robertson nos dieron una visión diferente del director del SHIELD en la miniserie Furia. Una historia interesante que intentaba dar algo de realismo a la carrera de este personaje. Dejando de lado toda la tecnología y vehículos futuristas, Furia era presentado como un soldado sin batallas que librar en un mundo que poco a poco había avanzado dejándole atrás. La serie se incluyó dentro del sello MAX para lectores adultos lo que permitió a los autores todo tipo de escenas violentas, tacos y sexo. El resultado fue una historia llena de humor negro y que garantizaba un buen rato de diversión. Los autores pusieron todo de su parte para dar un buen divertimento a los lectores, dejando por el camino incluso referencias a otras obras suyas como Predicador o Transmetropolitan.


Furia: Pacificador era la teórica precuela de esa historia. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial pretendía contarnos las batallas que el sargento Furia libró en dicho conflicto. Una vez más Ennis prescinde de todos los elementos típicos del personaje (secundarios, enemigos y demás parafernalia de los cómics) y se centra en sus aspectos más realistas. Furia es un soldado más al que se le ha encargado una misión que debe cumplir. Olvidad grandes robots o tanques imposibles.

Para los que esperabamos una historia parecida a la anterior este cómic supone una gran sorpresa. Donde la primera miniserie todo eran excesos y cachondeo esta nos propone seriedad y realismo. Ennis nos deja una historia de guerra de las muchas que ha hecho a lo largo de los años, llena de detalles y acontecimientos reales y centrándose en las diferentes relaciones entre los soldados protagonistas. Respecto al propio Nick Furia veremos como pierde el ojo izquierdo y como poco a poco va endureciendose por el conflicto. El final enlaza con lo visto al comienzo de la miniserie previa lo que le da algo de conexión e idea de conjunto.

El dibujo de Darick Robertson como siempre esta a un gran nivel. Desde que descubrí a este autor en Lobezno hace unos años tengo debilidad por su trabajo. En esta serie esta entintado principalmente por Palmiotti que la verdad es que no me acaba de gustar el aspecto final que le deja. Prefiero cuando se entinta así mismo o con Rodney Ramos como en Transmetropolitan, que aquí se encarga de un par de números.

Furia: Pacificador es una lectura recomendada si te gustan las historias bélicas. Si lo que esperas es una historia en la línea de lo visto en la miniserie previa seguramente te lleves una decepción. A mi personalmente me ha gustado aunque desde luego no era lo que me esperaba

viernes, 2 de diciembre de 2011

Valkiria de Bryan Singer.

Ficha:

Director: Bryan Singer.
Intérpretes: Tom Cruise, Kenneth Branagh, Bill Nighy, Tom Wilkinson, Carice van Houten, Terence Stamp, Thomas Kretschmann, Eddie Izzard.
Título en VO: Valkyrie. País: Alemania, USA. Año: 2008. Fecha de estreno: 30-01-2009.
Duración: 120 min. Género: Histórica.


Historia:

Durante la segunda guerra mundial no todos los alemanes estaban de acuerdo con las ideas de Hitler. Un puñado de generales y altos mandos del ejército eran conscientes de la locura de su líder y sabían que debía ser detenido. Para ello pusieron en marcha la operación Valkiria, un complejo plan para matar a Hitler y evitar la destrucción de Alemania y Europa.

Opinión:

Desde siempre las películas de la segunda guerra mundial nos han mostrado a los alemanes como sádicos ejecutores fieles a los ideales de su líder Hitler y a los soldados americanos como los auténticos salvadores del mundo. Esta película nos ofrece una óptica completamente diferente. Los alemanes, al menos algunos, son retratados como personas preocupadas por su país y la situación en que se encuentra. Para ellos es más importante Alemania que Hitler y su prioridad es evitar que sea arrasada por la guerra.


El director Bryan Singer salto a la fama internacional después de encargarse de las dos primeras entregas de los X-Men cinematográficos y abrir de par en par las puertas a la invasión de adaptaciones comiqueras que sufrimos desde hace años. Pero mirando un poco su filmografía encontramos varias cosas interesantes además de sus mutantes. Sospechosos habituales o Verano de corrupción son dos películas sensacionales que nada tienen que ver con los superhéroes. En Valkiria volvemos a verle encargarse de una trama realista, alejada de cualquier tipo de ficción y nos da una crónica de como debió de ser la el intento de asesinato de Hitler.

Tom Cruise sorprende con una actuación alejada de sus papeles habituales de guaperas. Al poco de empezar la película su personaje sufre terribles heridas debido a la guerra. Pierde un ojo, la mano y se ve obligado a pasar una temporada en el hospital. Cruise interpreta a este oficial del ejército alemán de manera solvente y creíble. Buen trabajo por parte de Cruise que demuestra que, sin ser un actor brillante, nos puede dar interpretaciones diferentes. Cruise hace las veces de reclamo comercial como cabeza de cartel pero junto a él vemos a algunos grandes actores que completan el reparto de manera brillante. Destacar las aportaciones de Kenneth Branagh o Tom Wilkinson.


Me ha gustado mucho esta película. Consigue mantener la tensión a lo largo de todo el metraje y aunque su desenlace es de sobra conocido esto no le hace perder ni un ápice de interes. Echadle un vistazo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Capitán América: el primer vengador de Joe Johnston.

Ficha:

Director: Joe Johnston.
Intérpretes: Chris Evans, Sebastian Stan, Hayley Atwell, Hugo Weaving, Tommy Lee Jones, Stanley Tucci.
Título en VO: Captain America: The First Avenger
País: USA Año: 2011. Fecha de estreno: 05-08-2011. Duración: 122 min.


Historia:

La Segunda Guerra Mundial se recrudece en Europa y la entrada en el conflicto por parte de los Estados Unidos es solo cuestión de tiempo. En las oficinas de reclutamiento miles de jóvenes se van alistando al ejército, entre ellos Steve Rogers que por su condición física es rechazado una y otra vez. Pero esta perseverancia y tenacidad le harán el candidato perfecto para el proyecto del supersoldado que le llevará a convertirse en el Capitán América.

Opinión:

Ya esta en los cines el Capitán América y con él se cierra el círculo que desde hace años nos ha ido trayendo por separado a los componentes de los Vengadores y que el año que viene nos traerá al grupo completo. Pero ya habrá tiempo de hablar de eso, hoy vamos a centrarnos en el Capitán América.

La historia no se desvía ni un milímetro de lo que me esperaba. Llevo ya unos cuantos años leyendo al personaje y más o menos tenía claro lo que me iba a contar la película. La única sorpresa ha sido la última escena que me esperaba que en realidad fuera el comienzo de los Vengadores. Esto no es un defecto, más bien es todo un acierto por parte del equipo que realmente han conseguido adaptar al personaje de una manera fiel a lo visto en las viñetas durante años. No en vano al final de la cinta se agradece el trabajo realizado por Joe Simon, Jack Kirby (creadores del personaje), Mark Millar, Brian Hitch (por su tarea en los Ultimates), Ed Brubaker y Steve Epting (responsables principales de su actual serie regular).


El Capitán que nos encontramos es una mezcla entre su versión Ultimate y la del universo tradicional. Visualmente el traje esta inspirado en el que nos mostraron al comienzo de los Ultimates. En ese cómic veíamos el traje clásico adaptado, no era el disfraz de un superhéroe, era el uniforme de un soldado. El traje en la película esta inspirado en este diseño de Hitch. Por el contrario la aptitud de Steve Rogers esta basada en la versión clásica. Rogers es un tipo tímido y retraído que de la noche a la mañana consigue un poder con el que llevar a cabo sus sueños. Esta característica, además de su perseverancia, es lo que le llevará a ser el candidato para el experimento del supersoldado.

La mezcla de elementos clásicos y ultimate me parece genial. Visualmente la versión clásica, con las alas y demás, no creo que funcionase en pantalla, como se demuestra en la escena más bochornosa de la película. Por otro lado no habría quedado nada bien presentar al personaje como lo vemos en su versión ultimate, donde digamos que tiene unas maneras un tanto discutibles.


Los malos de la historia no son nazis, son nuestros viejos conocidos de Hidra. Tenemos una escena en la que Craneo Rojo se desvincula de los nazis y decide hacer la guerra por su propia cuenta. Al no tratarse de "nazis clásicos" podemos ver otro tipo de indumentarias y vehículos fantásticos. Recuerdo un tanque en particular que parecía sacado directamente del Metal Slug. La sustitución de la esvástica por el logo de Hidra me parece una mera anécdota.

Otro de los puntazos de la película es su independencia respecto a la futura película de los Vengadores. Exceptuando la escena del final, que si que enlaza con los que veremos en la película de grupo, no tenemos referencias a SHIELD. No pasa como en Thor o Iron Man 2 que daba la sensación de estar viendo solo una parte de un puzzle.

Chris Evans me ha convencido como Capitán América. Tenía muchas dudas sobre si sería capaz de llevar a cabo la tarea de interpretar a un personaje serio después de verle en los 4F o los Perdedores pero sin duda lo ha conseguido. Su Capitán América se muestra poderoso y fuerte en las escenas de acción pero tímido y retraído cuando se quita la máscara. Hugo Weaving, actor que me encanta, le he visto algo más descafeinado. Craneo Rojo me ha parecido más blandito de lo esperado, en los cómics es mucho más cruel y sangriento. En la parte final hay una escena en la que le vemos sujetando cierto objeto en la que realmente si que me pareció estar viendo una viñeta, con la iluminación y la expresión del actor. Del resto de actores destacar a Tommy Lee Jones que aunque tenga una aportación secundaria borda todas sus escena y demuestra por que es uno de los mejores actores de la actualidad.

Me ha encantado esta película, el director podría haber innovado e intentar crear alguna novedad pero se limita a adaptar diversos conceptos del personaje y plasmarlos en pantalla. Una película fiel y entretenida con la que pasar dos buenas horas en la butaca. Por cierto supongo que lo sabrá ya todo el mundo pero al final de los créditos hay escena y a más de uno puede que le de un sofoco en medio del cine.

viernes, 20 de mayo de 2011

Good morning Vietnam con Robin Williams.

Ficha:

Director: Barry Levinson
Intérpretes: Bruno Kirby, Forest Whitaker, Noble Willingham, Robert Wuhl, Robin Williams, Tung Thanh Tran
Título en VO: Good Morning, Vietnam Año: 1987. Duración: 118 min.
Género: Comedia, bélica.


Opinión:

A mediados de los años sesenta, en los primeros compases de la guerra del Vietnam, el soldado Adrian Cronauer es destinado a ese país. Su tarea estará muy alejada del conflicto directo, será el encargado de dirigir un programa de radio con el que levantar la moral de las tropas norteamericanas destinadas allí.

Historia:

La guerra de Vietnam es una fuenta casi inagotable para la narración de historias en todos los medios posibles. Películas, novelas, cómics y música llevan desde hace años nutriendose de este conflicto para crear todo tipo de obras. Good Morning Vietmam toma esta guerra y nos ofrece una perspectiva distinta. Las clásicas junglas y helicópteros que aquí aparecen como meros secundarios y todo el protagonismo recae en la retaguardia. De esta manera veremos como se vive en las zonas más o menos pacificas del país y en como los EE.UU. realizan un programa de radio para animar a las tropas y llevar a cabo su publicidad del conflicto.

Uno de los grandes aciertos de la película es Robin Williams que se luce como nunca en las escenas en que actúa como locutor. Narraciones a toda velocidad, voces de personajes ficticios o imitaciones son solo algunos de los recursos de los que dispone el locutor en su programa. Todo ello comenzando siempre con el popular grito de Goood Morning Vietnam que ya se ha convertido en un clásico del cine. para mi la mejor película de este actor. El resto de los actores quedan empequeñecidos ante el descomunal Williams para mostrar su mejor repertorio.


El otro puntazo de la película es la banda sonora. Practicamente suenan todas las grandes canciones de los años 60 y por las que tengo verdadera debilidad. Nada más comenzar la película se van nombrando todas estas conciones que luego vamos escuchando y es una delicia. Louise Armstrong, James Brown son solo algunos de los artistazos que oiremos a lo largo de la película. El disco con la BSO es una pasada, más que recomendable.

La historia es bastante tópica y no se sale en ningún momento de lo preestablecido. Desde el principio se ve por donde van a ir los derroteros y no se desvía nada de ello. Los problemas con sus superiores, la realción con sus compañeros y el giro final son cosas que no me han sorprendido mucho. Lo que si que me ha llamado la atención es la crítica hacia la censura y a políticos como Nixon. No me esperaba encontrar una crítica tan directa y sin tapujos contra estos dos temas.

Esta película consigue hacer que la dificil combinación entre drama y comedia no chirrie. Tiene momentos cómicos muy buenos pero a la vez también nos encontramos con duras escenas. No so la perdais que merece mucho la pena.

jueves, 24 de febrero de 2011

Capitán América: el elegido de David Morrell.

Ficha:

- Guión: David Morrell.
- Dibujo: Mitch Breitweiser.
- Edición original: Publicado por Marvel en la miniserie Captain America: The chosen, números 1 a 6.
- Edición española: Publicado por Panini en un tomo 100% Marvel, 152 páginas, 12 €.


Historia:

Steve Rogers, el Capitán América, se muere en un laboratorio secreto del gobierno. Pero antes de que esto ocurra deberá encontrar a un sucesor. Ese elegido será un soldado norteamericano destinado en Afganistan.

Opinión:

Un escritor que en el mundo de la literatura ha tenido gran éxito, un dibujante con un estilo realista e impactante y la posibilidad de contar la última historia de uno de los iconos del mundo del cómics eran los ingredientes principales con los que contaba Capitán América: El elegido. Esta historia partía con todas las garantías de llegar a ser algo bueno pero por diversos motivos fue perdiendo fuelle y se convirtió en una saga más del Capitán América, y no de las mejores precisamente.

Por un lado el primer escollo con el que se topo es que durante su publicación, más o menos, en la serie regular del personaje Brubaker decidió matar a Steve Rogers al final de Civil War. Al ocurrir eso en el universo Marvel "oficial" esta historia quedaba relegada a un segundo plano. Según he leído en algunos comentarios del autor fue pura casualidad ya que entre que se le propuso este proyecto hasta que finalmente llegó a las tiendas pasaron varios años. Maldita causalidad que debió pensar David Morrell.


Para mi todo eso no deja de ser casi anecdótico, el problema de esta obra es el aburrimiento. Quitando el primer número el resto de la historia ocurre dentro de una cueva y a base de conversaciones largas y eternas llenas de patriotismo americano. Brubaker nos ha demostrado unas cuantas veces que se pueden contar historias buenas del Capitán América sin recurrir a estos tópicos. Hacia la mitad del cómic la cosa comienza a hacerse insoportable y reconozco que me costó acabarme el tomo.

Otro de los detalles que no me han gustado nada es la idea de darle nuevos poderes a Rogers. Ahora tiene una nueva habilidad de manifestarse en cualquier parte que le es especialmente útil para luchar contra los terroristas islámicos. Lamentable.

Si la historia es aburrida y decididamente mala, el dibujo por el contrario es bastante bueno. Mitch Breitweiser aprovecha las escasas escenas de acción para intentar lucirse con un dibujo muy detallado y espectacular. Toda la parafernalia militar esta detallada al milímetro y se nota que el dibujante se tomó en serio este proyecto.

El elegido podría haber sido una de las grandes historias del capitán América pero al final acaba siendo un cúmulo de ideas sin sentido que se hace muy pesado de leer. Supongo que para el público americano este exceso de patriotismo, a lo mejor, no se hace tan inaguantable, pero para mi prefiero otro enfoque para el Capitán América. Historia nada recomendable y que para mi solo merece la pena su dibujo.