Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

Absalom: Ghosts of London de Gordon Rennie y Tiernen Trevallion.

Ficha: 

- Guión: Gordon Rennie.
- Dibujo: Tiernen Trevallion.
- Edición original: Publicado la revista 2000AD en los progs 1732 a 1739, 1765 a 1771 y el especial navideño de 2012. Posteriormente recopilado en el tomo Ghosts of London.
- Edición española: Inédito.


Opinión:

Harry Absalom tuvo sus primeras apariciones en 2000AD en la serie Caballistic Inc, escrita por Gordon Rennie. En esta colección de temática sobrenatural salieron unos cuantos personajes destacados pero el que más llamó la atención de los lectores fue Absalom. Unos años después el bueno de Harry consiguió ser el protagonista de su propio serial, que se llamó Absalom y que contó de nuevo con los guiones de Rennie. El tomo que hoy comento recoge sus dos primeros arcos argumentales y su primer especial.

Esta claro que la Rennie se inspiró en Constantine para crear a Absalom. Ambos personajes tienen muchos parecidos tanto en las formas de actuar, como en su actitud o las situaciones en las que se ven envueltos. Hasta sus orígenes editoriales (comenzar como secundario en una serie, destacar por encima del resto de secundarios y conseguir una serie propia) son prácticamente idénticos. La principal diferencia es que Absalom trabaja dentro de una organización y cuenta con la ayuda de un grupo en todo momento. Los casos de Absalom son más directos y suelen requerir de combates, dejando más de lado el tema de la magia y la hechicería.


Las historias de Absalom hasta la fecha están dibujadas por Tiernen Trevallion. Esta autor británico ha tenido plena libertad para fijar el estilo de la colección así como para diseñar a todos los personajes. Trevallion no pierde la ocasión y nos deja páginas llenas de detalles, con personajes muy expresivos y terroríficos demonios con partes mecánicas. Todo ello plasmado en páginas con blanco, negro y gris como únicos colores. Una pasada de dibujo.

En este primer, y de momento único, tomo recopilatorio se incluyen dos historias largas y un especial. La primera de ellas sirve para que conozcamos a Harry, sus métodos y compañeros. Al grupo se une una nueva recluta, lo que sirve de excusa para presentar al lector la organización. En esta primera historia descubrimos también algo del pasado de Harry y su enfermedad terminal. En la segunda historia, titulada Ghosts of London, el grupo debe hacer frente a la aparición en el Londres actual de diversos elementos del pasado de la ciudad. Así veremos por ejemplo multitud de cuerpos de los ejecutados a lo largo de los años flotando el Támesis, el incendio de 1666 o la plaga de peste. Entre medias esta el especial de navidad de 2012 en la que Harry y compañía se enfrentan a un grupo de zombies.


La primera historia no esta mal, pero no deja de ser una presentación de personajes. La segunda en cambio me ha encantando. Es una pasada ver como Trevallion recrea el Londres actual y pone elementos del pasado. Los personajes literalmente van cambiando de época según avanzan por la calle. Todo ello plagado de coñas  cachondeo que hacen que la historia no llegue a ser dramática en ningún momento.

Absalom es una buena serie paranormal llena de fantasmas y demonios. Tiene un elenco de personajes muy bueno entre los que destaca especialmente el protagonista. Un tipo ácido y amargado con algunas ocurrencias realmente graciosas. Si quieres leer algo parecido a Hellblazer (el bueno, el de Vértigo) pero con unas escenas de acción más del estilo de Hellboy o El Bruto, Absalom es tu cómic.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Poltergeist (1982) de Tobe Hooper.

Este mes de mayo vuelven dos clásicos del cine de los ochenta. En apenas un par de días tenemos la nueva y esperadísima entrega de Mad Max con George Miller de nuevo tras las cámaras. Una semana después llega a las salas de cine el remake de Poltergeist, la película de terror de 1982 que dirigió Tobe Hooper. Como la primera entrega de Mad Max ya pasó por esta sección hace un par de años, la elegida para este mes ha sido Poltergeist. Agarraros al asiento que esta cinta tiene más chicha de lo que podría parecer en un primer momento.


Historia:

La familia Freeling lleva una vida tranquila en una nueva urbanización de California. Steve, el cabeza de familia, trabaja para la constructora vendiendo las nuevas viviendas de la urbanización, mientras que su mujer es ama de casa y cuida de sus tres hijos.

Pero esta estampa idílica esta a punto de cambiar. En la casa comienzan a suceder extraños fenómenos paranormales que acabaran con la tranquila vida familiar de los Freeling. Primero son objetos que se mueven sin explicación, después surgen extrañas voces del televisor una vez que pierde la señal. Pero lo más grave ocurre una noche de tormenta en que el árbol del jardín cobra vida y ataca a su hijo Robbie. A duras penas sus padres consiguen salvarle pero pagando un precio muy alto. Carol Anne, su hija pequeña, se queda sola en su cuarto donde es raptada y llevada a otra dimensión.


La familia aterrada intenta todo lo posible para salvar a la niña pero todos sus esfuerzos son el vano. Finalmente, desesperados, deciden recurrir a la ayuda de un grupo de especialistas en fenómenos paranormales. Este grupo nunca antes se había enfrentado a algo tan poderoso como las fuerzas que atacaron a Carol Anne pero pondrán todo su empeño y conocimientos para rescatar a la niña.

Equipo:

A principios de los años 80 Steven Spielberg era ya una de las figuras más destacadas de Hollywood y tenía una larga lista de proyectos en su agenda. Tiburón a mediados de los 70 le había colocado como uno de los directores más populares de la industria, puesto que confirmó en los ochenta con cintas como Indiana Jones y ET. Además de cómo director Spielberg colaboró en varias historias e incluso redactó varios guiones en esa época, entre los que se encuentra la cinta que comentamos hoy, Poltergeist.

Como ya he comentado, Steven Spielberg estaba muy ocupado a finales de los setenta y principio de los ochenta. Por ello el libreto de Poltergeist corría el riesgo de quedarse en el cajón de alguna productora si no se encargaba otro de la dirección. Finalmente se tomó esta decisión y la película pasó a ser dirigida por Tobe Hooper. Este joven director americano había firmado uno de las películas de terror más impactantes de los 70, La matanza de Texas y estaba muy reconocido en el género por lo que parecía la elección perfecta para encargarse de Poltergeist. 



La carrera de Hooper comenzó con muy bien pie gracias a la citada cinta de La matanza de Texas (1974), la cual además de dirigir también escribió el guión y produjo. Esta considerada como una de las grandes obras maestras del género de terror y su asesino protagonista, Leather Face o Cara de Cuero en su versión española, tiene una popularidad cercana a los grandes del género como Jason o Freddy. Con esta carta de presentación Hooper enganchó varios títulos de terror pero sin llegar al nivel y la repercusión de La matanza de Texas. No fue hasta 1982 con Poltergeist cuando volvería a alcanzar el éxito. Esto le permitió poner en marcha la primera secuela La matanza de Texas que llegaría a los cines en 1986. Las críticas fueron mucho más duras pero aún así su recaudación fue bastante decente. A pesar de que la saga contó con una tercera entrega en los ochenta, además de varios remakes y secuelas de los mismos, Hooper no participó en ninguno de ellos como director, limitándose exclusivamente a tareas de producción.

Tras esto Hooper no levantó el vuelo y el resto de títulos de su filmografía no han tenido ni el nivel ni la repercusión de La matanza de Texas o Poltergeist. Apenas ha participado en  unos cuantos capítulos de series de televisión así como en películas de bajo presupuesto. Una pena por que al comienzo tenía pinta de convertirse en uno de los directores destacados de su generación.

Banda sonora:

La banda sonora de Poltergeist esta compuesta por Jerry Goldsmith, uno de los autores habituales de esta sección. La carrera de este músico en el mundo del cine incluye algunas películas míticas de los últimos treinta años. Desafío Total, Rambo, Star Trek, Alien o Django. Comenzó a trabajar como compositor de bandas sonoras en los años 50 y no lo dejó hasta su muerte en 2004.

Poltergeist no es uno de sus trabajos más conocidos pero aún así deja una gran melodía que atrapa al espectador y refuerza los momentos de tensión de la historia.

Una escena:

La escena más popular de la película es sin duda aquella en la que la familia comienza asustarse realmente por los extraños sucesos que están ocurriendo en la casa. Todos ellos se encuentran en la habitación de los padres durmiendo cuando la pequeña Carol Anne se levanta y comienza a hablar con los extraños seres de la televisión. Cuando el resto de los personajes se despierta la niña se gira y les dice “ya están aquí”. A partir de aquí los problemas para la familia no han hecho más que empezar y la tensión irá en aumento hasta el desenlace.

 

La maldición de Poltergeist:

Durante años se ha comentado el terrible destino que han sufrido parte de los actores participantes en las dos primeras entregas de la saga. La actriz Heather O´Rourke, que interpretó a la niña Carol Anne, murióo en 1988 con tan solo 12 años a causa de una enfermedad intestinal. Dominique Dunne, que dio vida a la hija mayor de la familia, fue asesinada por su pareja poco después del estreno de la película. Suerte similar a la que sufrieron dos actores de la secuela que murieron en extrañas circunstancias, uno de ellos Julian Beck murió de cáncer mientras se rodaba la película.

Estos terribles acontecimientos han creado una leyenda en torno a la película que es casi más popular que la propia película. La actriz JoBeth Williams, que interpreta a la madre tanto en la primera como en la segunda entrega de la saga, afirma que para la escena final de la piscina se utilizaron cadáveres reales. Estos comentarios, que ha repetido en varias entrevistas, unidos a los sucesos que he comentado antes han creado la leyenda que hoy en día se conoce como la maldición de Poltergeist. ¿Casualidad, maniobra publicitaria o fenómeno paranormal? Que cada uno decida.



Anecdotario:

- Un poltergeist es un fenómeno paranormal que se manifiesta de forma física, de naturaleza violenta e inexplicable. A lo largo de la historia se han documentado muchos de estos sucesos sin que a día de hoy se tenga una explicación lógica de ellos.

- La historia de que Spielberg se limitó a escribir el guión es la versión oficial del asunto. Según afirman muchas personas que participaron en el rodaje la mayor parte del film fue dirigido por Spielberg ya que no estaba nada contento con los resultados de Hooper.


- La saga se compone de tres películas, además de una serie de televisión que se emitió en los 90. A esto hay que añadir el remake que se estrena este mes de mayo.

- Fue nominada en tres categorías para los premios Oscar de 1983 pero finalmente no ganó ninguna estatuilla.

Opinión:

En breve tendremos disponible en cines el remake de Poltergeist que por lo que he visto en el trailer no me llama la atención en exceso. No obstante si que me picó la curiosidad sobre la película original de 1982, cuya fama conocía a pesar de no conocer su leyenda. La verdad es que no me ha gustado mucho, me ha parecido bastante larga y, quitando el tramo final, sin mucha tensión.

A día de hoy Poltergeist no funciona como película de terror. Supongo que el público de principio de los ochenta podría salir aterrorizado de las salas de cine pero ahora, más de treinta años después, la gente esta más endurecida y es más complicado meterle el miedo en el cuerpo.



No obstante si que sigue siendo válida como película de fantasmas y sucesos paranormales, con momentos de cierta tensión. Toda la parte de los investigadores paranormales me ha gustado bastante. En algunos momentos me ha recordado a Los Cazafantasmas, ¿Qué habrían hecho estos tipos de encontrarse en Poltergeist?

También me ha gustado mucho la idea principal del film. El comienzo nos enseña el día a día de la familia, con sus tareas cotidianas. Una familia que podría ser la de cualquiera. En medio de este ambiente tan maravilloso se esconde un terrible secreto que será desvelado al final de la historia. Siempre me han gustado las historias que mezclan la realidad cotidiana con el terror, algo típico de los libros de Stephen King y que en Poltergeist también podemos ver.


martes, 21 de abril de 2015

Constantine: temporada uno.

Hace poco me acabe de ver la serie de Constantine que por desgracia poco tiene que ver con uno de mis cómics favoritos de la línea Vertigo. Se conserva algo de la esencia del personaje, el tono general de las historias y algunos guiños pero por lo demás pocos son los puntos en común con el cómic.


La serie va de menos a más. Los primeros capítulos son independientes y vemos como Constantine va solucionando el caso de turno. De fondo se van sugiriendo diferentes tramas secundarias algunas de las cuales van cuajando en los últimos capítulos. Los realizadores no se han comido mucho la cabeza y la verdad es que la serie tiene la estructura típica en ese sentido. Una pena que la serie pare en el capítulo trece ya que la historia se estaba poniendo muy interesante. La idea era continuar la temporada con más capítulos pero por la discreta acogida de los episodios iniciales la productora desecho esta idea.

Los temas tratados en la serie son los habituales de Constantine. Tenemos posesiones, apariciones fantasmales, algún demonio y magos aficionados que se meten en serios problemas. De manera secundaria conocemos datos del pasado de Constantine y de lo que ocurrió en Newcastle pero por desgracia no se aclara mucho y queda muy en el aire. Supongo que en capítulos posteriores, si los hay, se tratará todo esto más en profundidad.


 
Uno de los puntos más cuestionados de la serie es que el personaje no fuma o la falta de tacos y sexo típica del cómic. Respecto a lo del tabaco decir que si que fuma, es más según van pasando los episodios cada vez se le ve fumar más. Respecto a lo otro completamente de acuerdo, pero hay que tener en cuenta que la serie se llama Constantine, no Hellblazer. Tenemos a una serie muy en la línea de la colección actual del personaje.

El propio John Constantine es mucho más sociable y amable que el que conocemos de la serie Vertigo. Entiendo que para los realizadores de la serie y para el público puede ser más fácil de asimilar esta versión del personaje pero para los lectores de toda la vida del comic puede ser insuficiente. Si recordáis Hellblazer, la mayoría de las veces Constantine se salva gracias a su ingenio, labia o alguna treta de última hora, llegando incluso a sacrificar a alguno de sus aliados. En la serie de televisión va con una maleta llena de trastos que le ayudan a salir del paso casi siempre. Es más fácil empatizar con este Constantine que con el bastardo manipulador de los cómics clásicos. Queda algo de esta esencia pero muy poco.


El resto de personajes cumplen con su cometido. Constantine va acompañado en casi todos los capítulos por alguno de sus ayudantes. Algo bastante chorras pero como decía antes sirve para que el protagonista sea más sociable y caiga mejor al público. De ellos la mejor es la chica, Zed, que da lugar a escenas bastante buenas con el protagonista. También sale un tipo gigantesco e inmortal que responde al nombre de Chas pero nada que ver con el colega de Constantine en los cómics.
 
El capítulo que más me ha gustado es el que adapta la historia Hunger, aparecida en el primer número de Hellblazer. Un capítulo muy entretenido y que coge la idea directamente del cómic. También me ha gustado la historia que transcurre en México y que se desarrolla en dos episodios. Ya os digo que la serie no esta mal del todo, que la cosa va mejorando con el paso de los capítulos y que termina resultando bastante entretenida.


Aún esta en el aire si la serie volverá con una segunda temporada. Ha tenido un pase muy discreto por televisión y no ha calado en el público. Sinceramente es una pena que con todo el material que hay, con las geniales historias que salieron en Hellblazer y con el personaje tan bueno que es Constantine la serie de televisión se haya quedado en un mero entretenimiento cuando podría haber sido algo genial. Se que esto es casi imposible, pero al menos espero que hagan una segunda temporada siguiendo la línea ascendente de esta primera y pulan los errores.

viernes, 10 de abril de 2015

Hellblazer de Warren Ellis.

Ficha:

- Guión: Warren Ellis.
- Dibujo: John Higgins, Fran Teran, Tim Bradstreet, Marcelo Frusin y Javier Pulido.
- Portadas: Tim Bradstreet.
- Edición original: Publicado por DC cómic en la colección Hellblazer del sello Vertigo, números 134 a 145.
- Edición española: Publicado en marzo de 2015 por ECC ediciones en el tomo John Constantine Hellblazer: Warren Ellis, 312 páginas, 30 €.


Opinión:

Warren Ellis es uno de mis autores de cómic favoritos. Tiene ideas rompedoras y sus historias nunca dejan indiferente al lector. A lo largo de su carrera ha trabajado con multitud de editoriales pero sus mejores cómics pertenecen al sello Vertigo, en concreto a la maravillosa cabecera de Transmetropolitan. Viendo la calidad que tuvo esta saga no era de extrañar que Ellis cogiera en algún momento Hellbazer, la cabecera más antigua del sello Vertigo, y cuyo protagonista se ajusta como un guante al estilo de este autor..

Durante los diez números que duró su etapa en la colección Warren Ellis devuelve la colección a sus raíces sociales. Tenemos elementos sobrenaturales, como siempre, pero gran parte de las tramas se centran en la crítica de una sociedad corrupta asentada en desigualdades sociales. Episodios que, en este sentido, recuerdan a los primeros de la colección a cargo de Jamie Delano.

La etapa de Ellis arranca con una historia larga de seis números en los que John debe esclarecer el asesinato de una antigua novia. Esta historia, que lleva por título Atormentado, nos deja al Constantine más genuino y clásico, aquel que con su labia es capaz de engañar para salirse con la suya y que no se achanta ante nada. El dibujo corre a cargo de John Higgins, colorista de Watchmen, que ya había dibujado en Hellblazer la saga Hijo del hombre, publicada justo antes de esta saga en la colección americana.


En el resto de los cómics de Ellis encontramos un grupo de historias autoconclusivas donde Constantine va recorriendo Londres y América encargándose de temas sobrenaturales. Tenemos de todo desde antiguos torturadores de la Segunda Guerra Mundial hasta viejas leyendas de la casa real inglesa o posesiones varias. Una gran variedad de historias que dan una idea de todo lo que puede dar de si el personaje en manos de un escritor con talento.

Este grupo de historia cuenta con un peculiar grupo de autores. Destacar entre todos ellos a Marcelo Frusin, autor argentino que durante los siguientes años seria el dibujante titular de la serie y que es uno de mis favoritos.

Ellis mete en sus historias un personaje inesperado, la propia ciudad de Londres. Muchas de las historias de Constantine se desarrollan en la capital de Inglaterra pero pocas veces su presencia ha sido tan palpable como en estos comics de Ellis. John va de un lado a otra recorriendo la ciudad, visitando lugares reales que cualquiera puede encontrarse allí y revisando algunas de las leyendas más populares de la ciudad. Me ha encantando como el autor nos plantea historias sobrenaturales ambientadas en un lugar real.


Quizá lo que menos me ha gustado del tomo es la excesiva violencia gráfica. Prepararos para ver bastante sangre en estas historias y a encontraros con situaciones realmente desagradables. Posiblemente los momentos más gore de toda la cabecera Hellblazer se encuentran en estas páginas. Warren Ellis es un guionista al que no le tiembla el pulso a la hora de meter sangre en sus cómics y los dibujantes desde luego no se cortan nada. Avisados estáis.

El tomo que sacó el pasado mes ECC incluye además la historia autoconclusiva Shoot que comenté aquí hace unas semanas. También se incluyen los dos números que hizo Darko Macan y que dibujó Gary Erskine, sin ninguna relación con los episodios de Ellis. Estos tres cómics son lo único que diferencia el tomo de ECC del que sacó hace unos años Planeta. Es cuestión de gustos pero para mi, si tienes el tomo de Planeta, no merece la pena comprar esta nueva edición.



Es una pena que Warren Ellis solo escribiera diez cómics de Hellblazer por que le dio una ambientación y un tono a la serie geniales. El tomo de Planeta de hace unos años era muy bueno pero la nueva edición de ECC es aún mejor ya que incluye el episodio inédito Shoot. Sea en una u otra edición, el Hellblazer de Ellis merece mucho la pena. Eso si id preparados para leer historia truculentas y perturbadoras.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Pretty Deadly de Kelly Sue DeConnick y Emma Ríos.

Ficha:

- Guión: Kelly Sue DeConnick.
- Dibujo: Emma Ríos.
- Color: Jordie Bellaire.
- Edición original: Publicado por Image en la serie Pretty Deadly números 1 a 5.
- Edición española: Publicado por Astiberri en noviembre de 2014 en un tomo en tapa dura, 160 páginas, 18 €.
 



Opinión:

Hace ahora poco más de un año que Image comenzó a publicar Pretty Deadly, un cómic que fue un éxito comercial y que recibió críticas muy favorables. Me leí el primer número y me gustó, me pareció que tenía un gran dibujo y que la historia podría estar bien. Me llamó la atención y decidí esperarme a que saliera el primer recopilatorio, y de momento el único.

La historia es quizá lo más peculiar de todo el cómic. Al comienzo los propios personajes nos hacen un resumen de lo ocurrido hasta el momento, todo ello narrado como si fuera un cuento popular. A partir de este punto la trama va avanzando y se van intercalando pasajes en el mundo real con otros en sueños o en el mundo de los muertos. No es una historia como las que habitualmente tenemos en los cómics de supers donde a menudo pasamos las hojas sin que pase nada. En Pretty Deadly todos los detalles tienen su porque y todo queda explicado al acabar el tomo.


Es complicado encuadrar Pretty Deadly dentro de un género en concreto. Toma ideas de muchas fuentes para crear un relato único. Tenemos elementos propios del western, de hecho el comienzo bien podría ser una historia de vaqueros tradicional. Luego tenemos partes más propias del género fantástico con personajes como Muerte. También hay algo de las fábulas tradicionales al tener como narradores a dos animales. Todo ello da lugar a un conjunto muy heterogéneo y lleno de grandes momentos.

El trabajo de Emma Ríos se sale, así de claro. Dota a toda la obra de una ambientación y un detalle insuperable. Sus personajes se mueven por escenarios reales, llenos de suciedad, humo y barro. Lo mismo se puede decir de sus personajes que cuentan con una gran expresividad y cuentan con rostros perfectamente reconocibles. Las escenas de acción también están muy bien llevadas y se muestran muy fluidas. Me gustó el trabajo de esta autora en Spiderman o la miniserie de Norma Osborn pero aquí destaca mucho más.

 
Pretty Deadly es un cómic para leer tranquilo, fijándose en todos los detalles. Hay momentos o acciones que no tienen mucho sentido o que te preguntas que pinta esto aquí pero según avanza la trama todo se va aclarando y explicando. Leído mes a mes debió ser un poco caótico, pero leído del tirón es un gran cómic. Además es una de esas obras que gana con las relecturas, con cada nueva lectura se descubren nuevos matices y se sigue disfrutando. Me lo leí en junio al poco de salir el tomo en USA y ahora otra vez para esta reseña y me ha encantado las dos veces.

Este mismo mes Astiberri ha publicado Pretty Deadly en un tomo lleno de extras que no se incluyeron en la edición americana. Un cómic que gustará a todo aquel que quiera leer una buena historia con un dibujo excelente. Ponedlo en la lista de lecturas o en la de navidad. Yo por mi parte ya estoy esperando a que salga la segunda parte.

jueves, 3 de julio de 2014

Happy de Grant Morrison y Darick Robertson.

Este mes de julio tiene cinco días jueves. El año pasado en agosto aproveché esta misma situación para hacer cinco reseñas durante la sección de los jeuves centradas en 2000AD. Este año voy a repetir pero centrandome en otra editorial, Image. Así que ya sabeis este mes en el blog tendreis cinco reseñas (lo mismo alguna más) de obras de Image, para mi la editorial más interesante del panorama actual del cómic americano.

Ficha:

- Guión: Grant Morrison.
- Dibujo: Darick Robertson.
- Edición original: Publicado por Image comics como la miniserie de cuatro números Happy!
- Edición española: De momento inédito.

 


Historia:

La vida de Nick Sackx es una completa ruina. Apartado de la policía intenta sobrevivir como buenamente puede. Su último trabajo ha salido mal y Sackx ha terminado en el hospital. Allí comenzará a ver a un pequeño caballo azul que le ayudará a resolver parte de sus problemas si a cambio rescata a una niña secuestrada.

Opinión:

Llega un punto en la vida de todo lector de cómics en el que te empiezas a fijar no solo en los personajes si no también en el nombre de los autores que nos traen la obra. En el caso de Happy!, Grant Morrison y Darick Robertson no necesitan presentación. El primero es uno de los guionistas de cómics más consagrados de la actualidad y el segundo uno de los mejores dibujantes de todos los tiempos. Por ello cuando me enteré de que ambos estaban colaborando en una miniserie para Image supe que sería compra segura.


La idea de partida de Morrison es muy interesante. Nick Sackx es un tipo completamente acabado para el que no queda ninguna esperanza. Se mueve en los ambientes más turbios posibles y no aspira a nada con su vida. Es el clásico personaje que en una película interpretaría Bruce Willis pero llevado un poco más al extremo. Si a un tipo como este le añadimos a Happy, un caballo azul imaginario, que es todo optimismo tenemos la clásica pareja de protagonistas que no se aguantan pero que sabes que terminaran colaborando. En el mundo soez y peligroso de Sackx Happy pinta más bien poco pero Morrison consigue que todas las piezas encajen en una historia muy interesante.

No obstante creo que Morrison fuerza la situación. Intentando crear el ambiente más soez posible recurre al uso indiscriminado de mal lenguaje. No se en la edición española, si sale algún día, pero en inglés la cantidad de fucks es realmente apabullante. No lo hace mal pero este tipo de momentos le pegan más a gente como Ennis que a Morrison. He notado al escoces algo menos suelto en este apartado. No obstante se redime con escenas brillantes como la del pasado del protagonista.


En los tiempos que corren casi todas las sagas se extienden en al menos seis números. Happy! sorprendentemente se condensa en solo cuatro números, lo que hace que toda la narración fluya sin tiempos muertos ni escenas innecesarias. Conocemos a los protagonistas, tienen un par de encontronazos y se ponen manos a la obra para resolver el caso. Una trama sin ramificaciones, que no requiere de una secuela ni una precuela. Es una gozada encontrarse con cómics como este hoy en día.

El dibujo de Darick Robertson es sensacional. Desde hace años este autor ha sido uno de mis favoritos por trabajos como Furia, Punisher, Lobezno o especialmente por Transmetropolitan. Llevaba unos años en que le había perdido la pista desde que dejé aparcada The boys, en la que creo no estaba a su mejor nivel. En Happy! recupera el tono y todas las virtudes por las que me fije en su trabajo. Unos escenarios vivos, personajes llenos de expresión y una infinidad de detalles por páginas.


Happy! me ha encantado. La historia engancha desde el principio y va llevando al lector por una serie de situaciones a cual más interesante. No es perfecta pero sin duda proporciona un buen entretenimiento. No la dejeis escapar.

jueves, 24 de abril de 2014

Hellblazer: Hijo del hombre de Garth Ennis y John Higgins.

Ficha:

- Guión: Garth Ennis.
- Dibujo: John Higgins.
- Portadas: Glenn Fabry.
- Edición original: Publicado por DC Comics en los números 129 a 133 de la colección Hellblazer del sello Vertigo.
- Edición española: Publicado por Planeta deAgostini en 2008 en un tomo de 120 páginas a 9´95 €.


Historia:

Chas, el eterno colega de Constantine, se ha metido en un buen lio y no se le ocurre otra cosa que presentarse en medio de la noche en casa de John para pedirle ayuda. El asunto es bastante turbio e  implica a una de las  familias más importantes de los bajos fondos londinenses con la que hace años Constantine hizo uno de sus trabajos habituales.

Opinión:

Garth Ennis escribió una larga etapa en la colección Hellblazer que agrado a casi todos los aficionados. Con motivo de la marcha de Paul Jenkins y hasta la llegada de Warren Ellis, el siguiente guionista regular, el irlandés se encargó de firmar esta saga de cinco números. Hijo del hombre no guarda ninguna relación con los cómics previos de Ennis y mucha gente espero que fueran el comienzo de una segunda etapa a cargo de la serie. Finalmente Ennis no ha vuelto a trabajar en esta colección pero sin duda dejo un buen divertimento para los seguidores de la serie.

Sin el peso de una larga etapa el guionista se libra de posibles ataduras o repercusiones futuras y nos deja una historia autoconclusiva que no aspira a nada más que divertir al lector. La historia es bastante sólida, el típico engaño de Constantine en el pasado que le pasa factura en el presente, pero contada de una manera totalmente desenfadada. Chas se apunta a la función desde el primer momento y es el escudero perfecto de John. Ambos tienen algunas escenas muy buenas con diálogos llenos de cachondeo y puyas mutuas.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es como Constantine habla directamente  con el lector. Hemos visto muchas veces como "habla con nosotros" a través de los cuadros de apoyo que acompañan a las viñetas pero en esta ocasión mira directamente al lector y le va transmitiendo sus pensamientos. Estos diálogos muestran al Constantine más cabrón y siguen la tónica general de cachondeo que prima en toda la historia.

John Higgins es el encargado de dibujar y entintar los cinco números de la saga. Este autor es sobre todo conocido por ser el colorista de Watchmen o La broma asesina pero ha participado en muchos más cómics. Durante los 80/90 fue uno de los dibujantes regulares de Dredd y aún hoy se deja caer por la 2000AD de vez en cuando. En Hellblazer hace un buen trabajo de caracterización y deja unos personajes muy expresivos. Muy buena tarea sobre todo para el tono desenfadado del guión de Ennis. Las portadas corren a cargo de Glenn Fabry que ya colaboró con Ennis en su anterior etapa en esta colección o en Predicador.

Hijo del hombre es el típico ejemplo de cómic de Ennis suelto y desatado, para lo bueno y para lo malo. El autor no se corta a la hora de hacer referencias sexuales o poblar el relato de situaciones a cual más surrealista. Aquí además deja una buena historia que mezcla el pasado y presente de Constantine. Me gustó en su momento cuando la leí y ahora que la he releído me ha vuelto a gustar. ¿Es la mejor historia del Constantine? No, pero sin duda es una de las más divertidas.

domingo, 13 de abril de 2014

Creepshow de George A. Romero.

 Este mes como suele ser habitual no tenía preparado el post para la película del trece, pero al menos tenía un par de películas candidatas. El martes por la mañana leí un artículo en Zona negativa sobre el cómic Creepshow, hace años que lo había leído pero nunca había visto la película. Error que solucioné ese mismo día y que poco a poco se ha convertido en la peli del trece de este mes. 


Historia:

Bill es un gran fan de los comics de terror y le encantan las historias de zombies, fantasmas o cualquier otra criatura sobrenatural. Desgraciadamente para él su padre no aprueba estas lecturas y es habitual que tengan discusiones sobre este tema. En la última de ellas Bill pierde una de sus revistas favoritas, Creepshow, que contenía cinco historias espeluznantes.

Equipo:

Creepshow tiene dos nombre propios detrás de las cámaras, George Romero y Stephen King. Romero es uno de los directores legendarios del género de terror y uno de los responsables directos del fenómeno zombie que vivimos en los últimos años. Su carrera como director esta llena de grandes películas y Creepshow, a pesar de ser una de las más desconocidas, le permitió experimentar con multitud de recursos propios del cómic. Actualmente tiene un poco dejado el mundo del cine pero sigue contando historias de zombies en una maxiserie que esta publicando Marvel y que cuenta con Alex Maleev como dibujante.

Stephen King seguramente sea el escritor estadounidense más popular del pasado siglo. Además es uno de los más prolíficos ya que casi todos los años tenemos una nueva historia suya. It, Cementerio de animales, Misery o La torre oscura son solo algunos de los títulos que podemos encontrar en su bibliografía. Personalmente It me parece su mejor novela y una de las pocas veces que he tenido miedo leyendo un libro.


En lo referente al cine King es el autor más adaptado de la historia y rara es la novela, o relato, que no llega a las pantallas de cine o a la televisión. En general estas adaptaciones no llegan al nivel de la obra original, como pasa casi siempre, pero en otras ocasiones tenemos obras muy destacadas. Para mi las tres mejores películas basadas en historias de Stephen King son Cadena perpetua, La niebla y La milla verde, curiosamente todas ellas con Frank Darabont como director y encargado de la redacción del guión.

En Creepshow, Stephen King se dedica por primera vez a la redacción del guión de la película. Romero redujo parte de los diálogos de King para agilizar la narración y acentuar las escenas de suspense y terror. Además King se reservo un papel y protagonizo la segunda de las historias, The lonesome death of Jordy Verrill. Esta segunda historia, junto con la cuarta, se basan en relatos previamente publicados por King que adapto para Creepshow.

Cada una de las historias es completamente independiente de las otras y cuenta con su propio reparto. Es por ello que la lista de interpretes que pasaron por Creepshow es muy extensa. Casi todos los actores, en el momento de rodar esta cinta, estaban al comienzo de su carrera y con el tiempo se han confirmado como estrellas.

 

En la primera de  las historias tenemos a un jovencísimo Ed Harris que se encuentra ante uno de sus primeros trabajos. Harris se ha convertido en uno de los grandes actores de su generación. Echando un vistazo a su filmografía vemos películas de casi todos los géneros desde la comedia hasta la acción pasando por el drama. La roca, Enemigo a las puertas, Abyss o la reciente Gravity son algunas de sus cintas más destacadas.

En el tercero de los pasajes de Creepshow nos encontramos con Ted Danson, actor que se confirmó poco después en la mítica serie Cheers donde daba vida al dueño del bar. Danson ha sido uno de los actores más populares de la pequeña pantalla americana aunque también se ha dejado caer por los cines. De esto último la más popular es Made in America junto a un casi novato Will Smith. De las series recomiendo también Bored to death que comenté el año pasado y con la que me reí bastante.

Por último citar a Leslie Nielsen que es el villano de la tercera historia. Si, el villano. Impresionante la actuación de Nielsen que hace una papel terrorífico completamente alejado de su habitual repertorio de comedia. Puede que sea por eso pero el personaje de Nielsen me ha parecido lo más terrorífico de la película. en lo referente al género de la comedia Nielsen es uno de los actores más destacados de finales del siglo pasado y su saga Agarralo como puedas asegura risas desde su primera escena. Siempre he tenido una gran opinión de este actor y sus comedias me encantan pero después de verle en Creepshow mi opinión es aún mejor.

Una escena:

Es muy complicado seleccionar una sola escena de Creepshow ya que cada uno de los cinco relatos tiene al menos un momento que deja huella. Por ello en esta ocasión me quedo con una de las historias completa, en concreto la tercera titulada Something to tide you up. Me ha gustado por la actuación de Leslie Nielsen que he comentado más arriba y por que me parece la más perturbadora de todas. Esto se debe en parte por que hasta casi el final no surge lo sobrenatural y hasta entonces solo vemos la maldad de un hombre común, algo más aterrador que cualquier monstruo.



Anecdotario:

- El chaval que interpreta a Bill en las secuencias del prólogo y epílogo es Joe Hill, hijo de Stephen King. Joe Hill actualmente se dedica a la escritura y es autor de novelas de terror y creador de la serie de cómics Lock And Key. Lo único que he leído de él es la novela El traje del muerto y es bastante buena.

- Uno de los basureros de la ultima secuencia es Tom Savini, encargado del maquillaje y de dar vida a las criaturas de Creepshow. Savini ha participado en muchas otras películas y es uno de los grandes maestros del cine en su campo.


- El cenicero con el que Bedelia asesina a su padre en el primer relato hace un "cameo" en los otros cuatro así como en el epílogo.

- Se han rodado varias secuelas siguiendo el mismo esquema de contar historias cortas pero no fueron tan buenas como la original.

- Se publicó un cómic adaptando las cinco historias, prescindía del prólogo y epílogo, con guión de Stephen King y magistrales dibujos de Bernie Wrightson.


- Creepshow tuvo una gran aceptación en la taquilla americana y su recaudación fue muy alta para tratarse de una cinta de terror. La crítica también fue muy positiva y casi todos los críticos la alabaron.

Legado:

Creepshow en si misma es parte de un legado. Stephen King y George Romero hicieron esta película con la idea de rendir homenaje a las revistas de la época, y posteriores, en las que se recopilaban historias de terror. Durante el pasado siglo estas publicaciones eran muy populares y estaban plagadas de relatos de todo tipo. Hay que pensar en como eran las cosas durante esa época. Hasta los sesenta y setenta la televisión no se había extendido en los hogares y las publicaciones semanales eran una de las fuentes de diversión de los jóvenes. Este tipo de revistas ofrecían todo tipo de historias por un precio muy asequible y eran fáciles de cambiar o prestar con los amigos.

Estas historias solían de corta duración y ambientadas en ambientes cotidianos en los que lo paranormal y el terror hacen su aparición. La idea de mezclar elementos de la vida cotidiana con otros propios del terror es algo con lo que Stephen King ha jugado a lo largo de toda su carrera y sin duda estas publicaciones fueron una gran inspiración para el autor.


Este tipo de revistas contenían no solo comics si no que también se podían encontrar novelas en prosa por capítulos. Estas publicaciones eran la plataforma perfecta para que autores noveles consiguieran sus primeros encargos profesionales. En América cabe destacar Weird Tales que se alcanzó casi las 300 entregas y sus páginas vieron el nacimiento de Conan a manos de Robert E. Howard. En el Reino Unido había otras como The Warrior, Star Lord o la 2000AD que es la única que sobrevive a día de hoy.

Creepshow es un puro homenaje a estas publicaciones y no lo esconcen en ningún momento. El propio Romero pone en la pantalla elementos propios del cómic en multitud de secuencias. El otro gran homenaje a estas revistas fue la mítica serie de televisión Historias de la Cripta que se emitió a finales de los ochenta.

Opinión:

Tengo un vago recuerdo de haber leído el cómic de Creepshow hace años. Recuerdo perfectamente leerlo una nochebuena en casa de mis tíos. Por aquel entonces apenas leía otra cosa que no fueran supers y este cómic me dejó alucinado y la razón es clara, el arte de Bernie Wrightson. Había visto unas cuantas criaturas en cómics pero ninguna como las de Wrightson. Eran otros tiempos y era más compleicado que a día de hoy conseguir información sobre los autores pero desde ese momento ha sido uno de los autores a los que he seguido.


Ya centrándome en la película, Creepshow es una pasada de principio a fin. Me encantan las historias cortas, el autor debe concentrar sus esfuerzos en contar una historia y atrapar al espectador nada más empezar. Me gustan por que van al grano, dan la información esencial para entender la trama, sin necesidad de dilatadas escenas dedicadas a mostrar el pasado de los personajes. Además generalmente los finales son impactantes y dejan una ventana abierta para que se especule si sigue la historia o no. Este tipo de historias son comunes en las revistas mencionadas más arriba o los relatos cortos pero en el cine es casi imposible verlas.

Creepshow se compone de cinco historias de este tipo, algunas mejore que otras, pero todas ellas con los elementos típicos mencionados. A mi personalmente me parece un soplo de frescura y una novedad ver en una película este tipo de historias y he disfrutado un montón con Creepshow.


Han pasado más de 30 años desde que se estreno Creepshow y los efectos especiales siguen manteniéndose como el primer día. Algunas de los momentos de la película siguen siendo conservando toda su tensión y dramatismo. Sirva de ejemplo la muerte de Ed Harris. Además las secuencias de animación que se intercalan entre los capítulos son muy buenas.

Haced la prueba, una noche de lluvia poned Creepshow y disfrutad de una noche terrorífica con cine del que ya no se hace.

viernes, 4 de abril de 2014

Hellboy 2: el ejército dorado de Guillermo del Toro.

Ficha:

Director: Guillermo Del Toro.
Intérpretes: Ron Perlman, Selma Blair, John Hurt, Doug Jones, Luke Goss, Jeffrey Tambor, Santiago Segura, Brian Steele, Anna Walton.
Título en VO: Hellboy II: The Golden Army. País: USA Año: 2008.
Fecha de estreno: 29-08-2008. Duración: 110 min. Género: Acción.
Guión: Guillermo Del Toro. 
 


Historia:

Desde hace muchos años hay una tregua establecida entre humanos y las criaturas fantásticas. Esta guerra finalizo con un pacto según el cual el temible ejército dorado no sería despertado de nuevo. Pero el tiempo pasa y los antiguos pactos son olvidados y el ejército dorado volverá a alzarse. Todo ello si Hellboy y sus compañeros no lo solucionan.

Opinión:

Unos años después del estreno de Hellboy se reunió el mismo equipo para el rodaje de esta secuela de la que nos ocupamos hoy. La primera parte me encantó y esta tenía un montón de ganas de verla. Del cine salí un poco decepcionado, me gustó pero la vi más floja que la primera. No se si por el paso de los años, o por que no tenía un gran recuerdo de ella, pero cuando la he vuelto a ver esta semana me ha gustado mucho más. Me sigue pareciendo más floja que la primera pero una secuela muy digna y que cuenta cosas nuevas.

Guillermo del Toro se desata en esta secuela y mete todo tipo de criaturas a lo largo de toda la película. El director contó con un presupuesto mayor para la secuela y lo aprovechó hasta el último centavo. La secuencia en el troll market es un completo delirio de personajes estrafalarios salidos de la imaginación del cineasta. La mayoría de estos personajes son creados por medio de maquillaje y maquetas, mucho más económicos que los efectos por ordenador. A pesar de ello, al igual que en la primera entrega, no se nota falso y todo tiene un aspecto bastante bueno.

 

La historia va avanzando siguiendo los pasos iniciados en la primera entrega. De esta manera los personajes continúan su evolución y cambio, los monstruos se van haciendo cada vez más humanos mostrando sentimientos y relaciones que en la primera parte solo quedan esbozadas. Quizá lo peor de esta secuela es como se ha ampliado la comedia y la risa. La primera parte del film esta dominada por todo tipo de gracias que se hacen un poco excesivas. No obstante la cosa cambia y, sin convertirse en un drama, la segunda parte de la película es algo más seria, especialmente después de que Hellboy se de cuenta de lo que opina la gente de él.

Al final de la historia quedan unos cuantos cabos sueltos que se supone serán resueltos en la tercera parte. Desgraciadamente esta película quedó en el aire y con el paso de los años cada vez es más complicado que se ruede en algún momento. Del Toro ha comentado alguna vez que la historia esta planteada por el mismo y por Mignola, pero no acaban de encontrar el respaldo de la productora. Una lástima por que estas dos entregas son cine realmente interesante.

La pega que le veo a la película es que los personajes resuelven la papeleta muy facilmente. Salvo cuando Hellboy es herido, en ningún momento se tiene realmente la sensación de dificultad o de que lo estén pasando realmente mal. La escena del gigante se resuelve en un momento y casi ni se le puede llamar batalla. Todo esto es un poco relativo pero la mayoría de las veces los héroes tienen más problemas para salvar el día. Lo mismo es que Hellboy es demasiado duro.


Respecto a los actores poco que añadir a lo que ya comenté de la primera entrega. Todos los actores siguen haciendo un gran trabajo en especial Ron Perlman que se luce con Hellboy. Abe Sapiens tiene más papel en esta secuela y su actor, Doug Jones tiene mucho más donde lucirse. La escena de canto y borrachera de Hellboy y Abe es bastante buena.

Hellboy 2 es una secuela más que decente de una de las mejores adaptaciones de comics al cine. Tiene un ritmo distinto a la primera entrega y tiene mucha más acción y cachondeo. Como ya he dicho al principio queda algo por debajo de la primera pero aún así es una película que merece la pena.


sábado, 29 de marzo de 2014

Hellboy de Guillermo del Toro.

Ficha:

Director: Guillermo Del Toro.
Intérpretes: Ron Perlman, Doug Jones, Selma Blair, John Hurt, Rupert Evans, Corey Johnson, Karel Roden.
País: USA Año: 2004. Fecha de estreno: 01-10-2004
Duración: 125 min. Género: Acción, aventuras.
Guión: Mike Mignola, Guillermo Del Toro.


Historia:

En los años cuarenta los científicos nazis llevaron a cabo diversos experimentos para contactar con otros mundo y obtener ayuda para ganar la guerra. Uno de estos experimentos les llevo al infierno donde captaron a un joven demonio. A pesar del éxito los americanos consiguen interceptar al demonio y acabar con los planes nazis. Ahora el demonio es criado en por los soldados americanos que le ponen el peculiar nombre de Hellboy.

Opinión:

A principios de la década pasada las productoras de cine descubrieron el filón de las adaptaciones de comics a la gran pantalla. La Warner tenía los derechos de los personajes DC y Marvel fue vendiendo algunas de sus licencias a otras compañías como la Fox o Sony. Esto hizo que también se fijaran en personajes menos populares pero que podían llegar a dar buenas historias. Uno de estos personajes era Hellboy, el demonio sin cuernos creado por Mike Mignola a mediados de los noventa era ya un cómic de culto con miles de fans, pero para el gran público era un completo desconocido.



Mike Mignola era consciente de todo esto y por ello se implicó directamente en la película haciendo de asesor y participando en redacción del guión y en los diseños. El director del film, que también redacto el guión, fue Guillermo del Toro, seguidor del personaje y que tenía una idea muy clara de como llevarlo a la gran pantalla.

Guillermo del Toro hace un trabajo sensacional al adaptar Hellboy a la gran pantalla. A diferencia de otras producciones como 300 o Kick Ass toma elementos de varias historias y con ellos crea su propia trama. Del Toro toma buena nota de los elementos clave de Hellboy e intenta plasmarlos en la pantalla. Los ambientes lóbregos y oscuros, los juegos de colores y la cínica personalidad del personaje se muestran en pantalla con gran acierto por parte del director mexicano que aprovecha para poner todo tipo de criaturas y situaciones sobrenaturales.


Pero para mi el gran acierto de Del Toro esta en la palabra adaptación. El director toma los elementos necesarios de la historieta y que pueden funcionar en la gran pantalla descartando otros. De esta manera el Hellboy del cine suelta muchos más chascarrillos que el original de los cómics y su personalidad es ligeramente diferente. Claramente estamos ante el mismo personaje pero visto desde una óptica diferente.

Ron Perlman desde el comienzo de su carrera ha hecho papeles de tipos extraños más o menos secundarios. De esta manera tenemos sus actuaciones de En el nombre de la rosa o Drácula. En Hellboy sigue interpretando a un tipo raro pero en este caso el protagonista. La tarea de caracterización de Perlman fue colosal y le obligó a estar varias horas en maquillaje antes de poder empezar a rodar. Hellboy me parece, junto a Iron Man, uno de los personajes que mejor lucen en pantalla. A pesar de estar hecho por completo con técnicas artesanales no se nota en ningún momento y Perlman le da gran expresividad al personaje. Esta técnica pude dar muy buenos resultados si se aplica correctamente o ser una chapuza como fue La cosa en los 4F más o menos en la misma época.


Hellboy es el personaje que lleva el peso de la historia por su carácter y carisma pero los secundarios y villano también hacen una gran tarea. Estos personajes sirven para humanizar al protagonista haciéndonos ver sus sentimientos o mostrándole vulnerable. Gran parte del éxito de la película esta en ver a Hellboy como un luchador casi indestructible pero a su vez con debilidades.

No puede decirse que Hellboy fuera un gran éxito ya que su recaudación en taquilla fue bastante justa pero con el paso de los años el público la ha ido reivindicando como una buena cinta de aventuras y esta bastante bien considerada por la mayoría. No obstante sus beneficios fueron los suficientes para dar luz verde a una secuela de la que hablaremos la semana que viene.


jueves, 16 de mayo de 2013

Hellblazer: tiempos difíciles de Azzarello y Corben.

Ficha:

- Guión: Brian Azzarello.
- Dibujo: Richard Corben.
- Portadas: Tim Bradstreet.
- Edición original: Publicado por DC comics en la colección del sello Vertigo Hellblazer, números 146 a 150.
- Edición española: Publicado por Norma en el tomo Tiempos difíciles y en el primer tomo recopilatorio dedicado a la etapa de Brian Azzarello de la editorial Planeta.

 

Historia:
Esta vez las cosas se han complicado demasiado para John Constantine. Ha salido del infierno, ha sobrevivido a un cáncer terminal y mil cosas más pero esta vez algo ha salido realmente y el mago de Liverpool ha sido encerrado en una cárcel de Estados Unidos. ¿Podrá salir con vida de este nuevo infierno?

Opinión:
Azzarello fue el primer autor no procedente de las islas británicas que pasó por la colección de Hellblazer de forma regular. La editorial Vertigo se tomó muy en serio la llegada de este nuevo guionista y puso toda la carne en el asador para que supusiera un gran revulsivo para la colección. El resultado fue uno de los arcos argumentales más populares de toda la colección y que consiguió unas ventas muy interesantes tanto en grapa como en su posterior recopilatorio. 
 

Lo primero que hizo Azzarello cuando tomó las riendas de Hellblazer fue sacar a Constantine de su habitual ambiente británico. John había cogido un avión y se encontraba en los Estados Unidos una vez más. Lo siguiente fue meter al personaje en prisión. ¿Por qué? ¿Acaso Constantine había metido la pata una vez más y le habían cogido? Son dudas que se solucionarían poco a poco y que serían el motor de los aproximadamente treinta episodios del autor en dicha colección.

Tiempos difíciles cuenta con los habituales cliches de las historias carcelarias. Guardias corruptos, bandas de diferentes etnias y arriesgadas duchas. En medio de todos estos tópicos el autor mete a Constantine que juega con ellos y, como siempre, saca todo el provecho posible. John es un tío listo, no tarda en hacerse con las riendas de la situación y tomarle el pelo a todos.


La llegada de Azzarello sin duda llamo la atención de nuevos lectores pero el aliciente principal de la historia fue el artista Richard Corben. Ambos autores han trabajado juntos en otras ocasiones pero sin duda esta Tiempos difíciles es la que mejores resultados ha dado. Hace un buen trabajo pero creo que habría lucido más con cualquier otro guionista de Hellblazer. Las historias de Azzarello en esta colección son las más “realistas” de todas. Apenas salen seres sobrenaturales y en concreto en esta historia no sale ninguno. Me habría gustado ver como queda el arte de Corben en alguno de los argumentos de Ennis donde generalmente si que salían este tipo de criaturas.

Tiempos difíciles es una buena historia y la mejor de las que escribió Azzarello en Hellblazer. Atrapa con grandes dosis de intriga y misterio y no suelta al lector hasta el final. No soy un gran fan de la etapa de este guionista a cargo de Constantine, me parece muy irregular y que alarga demasiado algunas historias, pero no puedo negar que empezó con buen pie.

domingo, 13 de enero de 2013

Los cazafantasmas de Ivan Reitman.

Hoy se cumple un año desde que remodelé la sección del día 13. Creo que fue todo un acierto, me entretengo bastante más revisionando este tipo de películas y escribir los post no se me hace nada pesado a pesar de que salen más largos de lo normal. Para hoy he seleccionado una de las películas más divertida y famosa de los años 80. Con todos vosotros Los cazafantasmas.


Historia:

Tres científicos de la universidad de Nueva York especializados en parapsicología llevan años investigando apariciones fantasmales e intentando encontrar una manera de darles caza. Tras todo este tiempo por fin consiguen ver un fantasma con el que probar todas sus teorías. Pero la universidad no tiene la misma idea y decide despedirlos. De la noche a la mañana Peter, Egon y Ray se ven sin trabajo ni subvención. En una apuesta muy arriesgada deciden lanzar un nuevo negocio, los Cazafantasmas, con el que planean enriquecerse atrapando a estos seres.

Las cosas no podrían salirles mejor ya que rápidamente empiezan a recibir llamadas de avistamientos por toda la ciudad. El trabajo se les acumula y no tardaran en fichar a Winston para que les eche una mano. con el grupo ya formado empiezan a investigar las razones del exceso de fantasma en la ciudad. Sus pesquisas les llevaran hasta Dana Barret uno de sus primeros clientes y en cuyo apartamento están sucediendo sucesos paranormales que podrían suponer la destrucción de Nueva York.

Equipo:

Los Cazafantasmas fue dirigida por Ivan Reitman y estrenada en 1984. Reitman tenía en mente hacer una película de fantasmas, en la que aparecieran elementos típicos del cine de terror, pero desde una perspectiva cómica. Su carrera ha estado siempre ligada a la comedía y con la primera entrega de los Cazafantasmas firmó el que hasta ahora sería su mejor trabajo. En su carrera ha tenido algunos patinazos como Junior (¿como podría alguien llegar a creer que dejar embarazado a Schwarzzenagger sería gracioso?) y películas correctas como la secuela de los Cazafantasmas. Del resto de sus películas me quedo con Evolution, que mezclaba comedia con ciencia ficción. Muy entretenida y divertida.


Entre el reparto se encuentran los propios escritores del film. Dan Ayrkoy, que da vida a Ray, y Harold Ramis, que interpreta a Egon, fueron los que tuvieron la idea original del grupo de científicos dedicados a la caza de fantasmas. El éxito de esta primera entrega les llevo a escribir también el guión de la segunda parte. Dan Ayrkroyd ha sido uno de los cómicos más famosos de finales de los 80 y principios de los 90. Además de por su papel en esta película es recordado también por su interpretación en Blues Brothers junto a Jonh Belushi. La carrera de Harold Ramis como actor ha sido bastante discreta y quitando estas dos entregas de los cazafantasmas no hay ningún título que realmente destaque. Como director por el contrario encontramos algunos títulos interesantes como Atrapado en el tiempo donde volvió a reunirse con Bill Murray.

El actor más conocido de los cuatro protagonistas es precisamente Bill Murray. Durante los 80 realizó varias comedias interesantes y se convirtió en un rostro basante conocido. La actitud chulesca y desafiante del cazafantasmas  Peter Vekman  le consiguió varios papeles en la misma línea como en Los fantasmas atacan al jefe o Atrapado en el tiempo. Poco a poco a intentado alejarse de este tipo de papeles y le vemos más serio en films como Juegos salvajes o Lost in Translation. Esta última ha sido su mayor éxito de crítica y la ha valido para ganar varios premios. Su último papel destacado fue en Zombie Land donde se interpreta a si mismo en uno de los mejores cameos de la historia de cine. Por cierto no es el encargado de ponerle la voz al Capitán Price en Call of Duty. Cierto que en los créditos del juego leemos Bill Murray pero se trata de otro actor de origen inglés.


El cuarteto protagonista lo cierra Winston que esta interpretado por Ernie Hudson. Este actor lleva casi cuarenta años de carrera. En los noventa participó en Congo dando vida al guía de la expedición. La película no era nada del otro mundo pero me lo pase muy bien en el cine y guardo un gran recuerdo de ella. Durante los últimos años podemos verle en series de televisión como Las vegas.

De los secundarios destacar a Sigourney Waeaver, la eterna teniente Ripley de la saga Alien y que en los 80 fue una de las actrices más destacadas de Hollywood. Rick Moranis era todo un desconocido cuando participó en esta película pero con el paso de los años fue ganando fama gracias a papeles como el padre de Cariño he encogido a los niños o Pablo Mármol en Los Picapiedra. No querría cerrar este apartado sin citar a Willliam Atherton que hace un papel muy similar al de periodista de las dos primeras entregas de la Jungla de Cristal.

Una escena:

Me encanta la escena del hotel cuando van a cazar al primer fantasma. El grupo, al que aún no se ha unido Winston, se separa para registrar más rápido las distintas habitaciones y pasillos del edificio. Van teniendo diversos encontronazos con el fantasma hasta que consiguen acorralarlo en el comedor donde, después de destrozarlo todo, consiguen atraparlo. El momento final cuando los tres salen de la habitación, Peter le da la factura al encargado del hotel y le amenaza con volver a soltar al fantasma si no paga es pura comedia.



Banda sonora:

La banda sonora de la película fue compuesta por Elmer Bernstein que hizo un buen trabajo. No es una de esas bandas sonoras recordadas pero sus melodías encajan bien con las escenas. Cumple más que de sobra con su cometido pero sin llegar a brillar debido a que quedo muy en a la sombra del tema compuesto por Ray Parker Jr.

Y es que sin duda la canción más famosa de toda la cinta es el tema de título idéntico al de la película que escribió  Ray Parker Jr. Fue número uno durante semanas después de su estreno y su autor fue nominado en  Otra de esas sintonías que han pasado de generación en generación y que se conoce en todo el mundo. ¿Quién no la ha tarareado alguna vez? El vídeoclip fue dirigido por el propio Ivan Reittman y colaboraron los
actores de la película. Me encanta esta canción por si no os lo había dicho.



Anecdotario:

- Slimmmer, o moquete como le llamaron en España, se convirtió en la mascota de grupo en la serie de dibujos animados. Inicialmente el personaje se llamaba Cabeza de Cebolla pero esa parte fue cortada de la película así que los creadores de la serie de animación tuvieron carta blanca para bautizar al personaje.


- Bernie Wrighton (Batman The cult, Swamp Thing) participó en el diseño de los fantasmas pero les dio un aspecto demasiado aterrador para el tono cómico que pretendían en la película. El diseño del primer fantasma, el que aparece en la biblioteca, es obra de este autor.

- El videoclip de Ray Parker Jr fue número uno en la MTV. En él además de los actores de la película aparecen otros como Danny Devito, Chevi Chase, John Candi o el mítico Peter Falk.

- Como no podía ser de otra manera el teléfono para llamar a los Cazafantasmas que vemos en los anuncios empieza por 555.

- El papel de Egon estaba pensado para Chevi Chase y el de Winston para Eddie Murphy, ambos rechazaron la película y tuvieron que ser sustituidos.

- Cuando al final explota el muñeco de azucar una buena cantidad de pringue cae sobre el actor William Atherton. Esto pillo completamente de sorpresa a Atherton ya que nadie le había avisado de esta parte y se cogió un buen cabreo con Ivan Reitman.

- La oficina de los cazafantasmas es un cuartel de bomberos real que se usa a día de hoy. Hace un par de años Volkswagen rodó una serie de anuncios inspirados en películas y una de ellas era los cazafantasmas donde veíamos el día a día entre los fans que se acercan al lugar y los bomberos que trabajan allí. Aquí podeís verlo.

 
- Se lleva hablando de una secuela desde hace años, incluso creo que un día colgué un post sobre ella, pero de momento no hay nada seguro. Personalmente creo que es solo cuestión de tiempo que se ruede una secuela o un remake de los Cazafantasmas.

- En 2009 se hizo un videojuego que seguía la historia de la segunda película. Los cazafantasmas debían fichar a un nuevo miembro para el equipo, que era el personaje que llevaba el jugador. Para este juego participaron todos los actores de la película doblando a sus respectivos personajes.

Opinión:

Los años 80 sin duda nos trajeron un cine diferente que por desgracia ya nunca más veremos. Los efecto eran bastante mejores que en los 70 aunque peores que hoy en día. Ello nos daba películas como esta que veías que todo era falso pero daba una sensación de realidad. Los actores eran actores no efectos digitales, personas imperfectas no salidas de un anuncio o una pasarela. Los trajes eran más creíbles por que mostraban estas imperfecciones. Si nos fijamos en los trajes de los protagonistas no dejan de ser monos de trabajo como los que podemos ver en cualquier tienda. Si los Cazafantasmas se hubiera rodado hoy los trajes sería de cuero o neopreno ajustado.

Esta es otra de esas películas que he perdido la cuenta las veces que he visto. Recuerdo que la primera vez que conocía estos personajes fue con la serie de dibujos de principios de los 90. Entre la amplia oferta que teníamos los chavales para elegir en las mañanas del verano los Cazafantasmas eran de lo mejor y no me perdía ni un capítulo. Todos los niños de entonces queríamos una mochila lanzarrayos para ir a cazar fantasmas por el barrio. La película recuerdo que la primera vez me gustó pero prefería los dibujos. Es más algunas escenas del film, como la de los perros infernales del principio, me dieron bastante yuyu.


Los Cazafantasmas son puro entretenimiendo y diversión. Una película con un potencial casi infinito que por desgracia solo nos ha dejado una secuela muy inferior a la original. La primera serie de televisión fue muy buena y consiguió trasmitir todo el humor de la película para que los chavales de la época pudiéramos seguirla. Ya sabeis no cruceis los rayos.

Enlaces: 

- Ficha en IMDB.
- Las localizaciones reales donde se filmaron algunas escenas.
- Un par de fondos para la colección aquí y aquí.