Ficha:
Director: Guillermo Del Toro
Intérpretes: Wesley Snipes, Kris Kristofferson, Norman Reedus, Leonor Varela, Ron Perlman, Luke Goss, Santiago Segura.
Título en VO: Blade II. País: USA Año: 2002.
Fecha de estreno: 19-04-2002. Duración: 115 min.
Clasificación: Mayores 13 años. Género: Thriller
Historia:
Una nueva criatura ha surgido en las calles, una criatura que se alimenta de sangre de vampiro a los que caza y mata sin ninguna piedad. Los vampiros están aterrados y recurriran a Blade, su hasta ahora peor enemigo, para acabar con este nuevo ser.
Opinión:
Blade nunca ha sido el personaje más famoso de Marvel pero antes del boom que vivimos actualmente de adaptaciones de cómics el ya contaba con una primera entrega cinematográfica. El éxito de esta entrega propició el rodaje de una secuela de la que nos vamos a ocupar ahora.
La primera entrega de Blade me encantó. El trailer y las imágenes que pusieron por televisión me llamaron la atención desde el primer momento. La película era un festival de sangre y acción como pocas veces había visto hasta entonces. Como era de esperar la secuela no tardó en llegar y fue aún más alucinante. Más sangre, más acción y más Blade.
Vista de nuevo, la película mantiene algunas de sus virtudes pero en conjunto baja algunos enteros. La historia tiene cosas que no hay por donde cogerlas y la mayor parte de sus personajes son mera carne de cañón. Lo que se mantiene intacto es el carisma del personaje protagonista o el encarnado por Ron Pearlman. Las escenas que ambos comparten son de lo mejor de la cinta.
El personaje de Blade en esta secuela esta llevado mucho más al límite. Su chulería y frases son uno de los pilares de la película, casi tan importantes como las escenas de acción. El problema es que este tipo de personajes son muy atractivos la primera vez pero luego acaban siendo bastante repetitivos. Cuando vi la película por primera vez esto fue toda una novedad pero a día de hoy he perdido la cuenta de los personajes de este tipo que he visto en cómics o películas.
Wesley Snipes alcanzó gran popularidad con esta saga de películas pero con el paso de los años ha ido perdiéndola gracias a multitud de jaleos legales y la falta de alguna película relevante. En Blade 2 alcanzo el punto cumbre de su carrera. Ron Pearlman nunca ha llegado a destacar especialmente pero es uno de esos actores que están siempre. Gracias a Blade 2 me empecé a fijar en él y a ver la dilatada carrera que tiene a sus espaldas. A pesar de todos los papeles que ha interpretado para mi siempre será Hellboy.
El director de la cinta fue Guillermo del Toro que desde siempre me ha encantado. Es de esos directores de los que intento no perderme ninguna de sus películas. A pesar de ello Blade 2 seguramente sea una de sus películas menos destacadas. Todos los elementos fantásticos y criaturas típicas de su filmografía aquí apenas aparecen. Blade 2 es una película de acción con vampiros, lejos de los monstruos que suelen poblar las películas del director mejicano.
A pesar de los años que han pasado desde su estreno Blade 2 sigue entreteniendo y divirtiendo como el día de su estreno. Una película entretenida con la que pasar una tarde con los amigos.

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de octubre de 2012
martes, 17 de enero de 2012
Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos de Richard Matheson.
Ficha:
- Autor: Richard Matheson.
- Edición española: Publicado por la editorial Valdemar. Disponible en tapa dura (22 €) y tapa blanda (10 €).
- Títulos incluidos: Pesadilla a 20.000 pies, Vestido de seda blanca, Hijo de Sangre, A través de los canales, Guerra de brujas, Una casa enloquecida, El número de la desaparición, Legión de conspiradores, Llamada a larga distancia, La casa Slaughter, Paja húmeda, El baile de los muertos, Los hijos de Noah, El hombre de las fiestas, Viejos territorios, El distribuidor, Grillos, Primer aniversario, El semblante de Julie y Presa.

Opinión:
Richard Matheson es uno de esos autores que te garantizan una lectura más que satisfactoria. Tiene auténticos clásicos de la literatura del siglo pasado como Soy leyenda o El increíble hombre menguante (si alguien no los ha leído que se pase por la biblioteca de su barrio ahora mismo). Un tipo que atrapa al lector con ligeros misterios que poco a poco se van revelando y complicando hasta situaciones insospechadas.
Últimamente me estoy aficionando bastante a los relatos cortos. Desde clásicos intemporales como Lovecraft, Howard o más recientes como King. Si el autor es bueno en unas pocas páginas es capaz de dejarnos con la boca abierta. Me encanta el concepto de contar historias cortas y no muy dilatadas que llenen como un novela de grandes dimensiones. El relato corto va al grano, nos da la información precisa para implicarnos con el personaje protagonista. Creo que es un género bastante más complicado que la novela ya que el margen de error es mínimo, o aciertas o la pifias. Con una novela de 500 páginas puede haber partes mejores que otras pero con un relatillo de apenas 30 tienes que atrapar al lector desde la primera línea y no soltarle hasta el desenlace.
Como es de esperar Matheson cumple con esto con creces y esta recopilación de relatos es un autentico lujo. De los 2o relatos recogidos no hay ni uno solo que sea malo o mediocre. No encontrareis ninguno aburrido o soso. A lo largo de las 400 páginas de este tomo veremos desde los típicos misterios hasta las clásicas criaturas sobrenaturales como vampiros, fantasmas o brujas. Como curiosidad comentar que el relato que da título al libro (Pesadilla a 20.000) me ha recordado a un episodio de los Simpsons en el que Bart comineza a ver a un ser atacando el autobus de la escuela.
El propio Stephen King (que se encarga de la introducción) ha declarado más de una vez su admiración por Matheson y como ha influido en su carrera. Leyendo estos relatos vemos este tipo de influencias. Matheson, como luego ha hecho King mil veces, toma situaciones de la vida cotidiana y los mezcla con elementos sobrenaturales. Para Matheson el misterio y lo imposible están a la vuelta de la esquina. Desde un pueblo cualquiera que celebra una barbacoa a un par de hermanos que se transladan a vivir a una casa con un oscuro pasado o un pobre desgraciado al que poco a poco todo el mundo va olvidando. La variedad de situaciones es enorme.
Poco más os puedo comentar de esta obra. Leedlo, disfrutarlo y dejaros llevar por el arte de Richard Matheson. Leedlo que no os arrepentireis.
- Autor: Richard Matheson.
- Edición española: Publicado por la editorial Valdemar. Disponible en tapa dura (22 €) y tapa blanda (10 €).
- Títulos incluidos: Pesadilla a 20.000 pies, Vestido de seda blanca, Hijo de Sangre, A través de los canales, Guerra de brujas, Una casa enloquecida, El número de la desaparición, Legión de conspiradores, Llamada a larga distancia, La casa Slaughter, Paja húmeda, El baile de los muertos, Los hijos de Noah, El hombre de las fiestas, Viejos territorios, El distribuidor, Grillos, Primer aniversario, El semblante de Julie y Presa.

Opinión:
Richard Matheson es uno de esos autores que te garantizan una lectura más que satisfactoria. Tiene auténticos clásicos de la literatura del siglo pasado como Soy leyenda o El increíble hombre menguante (si alguien no los ha leído que se pase por la biblioteca de su barrio ahora mismo). Un tipo que atrapa al lector con ligeros misterios que poco a poco se van revelando y complicando hasta situaciones insospechadas.
Últimamente me estoy aficionando bastante a los relatos cortos. Desde clásicos intemporales como Lovecraft, Howard o más recientes como King. Si el autor es bueno en unas pocas páginas es capaz de dejarnos con la boca abierta. Me encanta el concepto de contar historias cortas y no muy dilatadas que llenen como un novela de grandes dimensiones. El relato corto va al grano, nos da la información precisa para implicarnos con el personaje protagonista. Creo que es un género bastante más complicado que la novela ya que el margen de error es mínimo, o aciertas o la pifias. Con una novela de 500 páginas puede haber partes mejores que otras pero con un relatillo de apenas 30 tienes que atrapar al lector desde la primera línea y no soltarle hasta el desenlace.
Como es de esperar Matheson cumple con esto con creces y esta recopilación de relatos es un autentico lujo. De los 2o relatos recogidos no hay ni uno solo que sea malo o mediocre. No encontrareis ninguno aburrido o soso. A lo largo de las 400 páginas de este tomo veremos desde los típicos misterios hasta las clásicas criaturas sobrenaturales como vampiros, fantasmas o brujas. Como curiosidad comentar que el relato que da título al libro (Pesadilla a 20.000) me ha recordado a un episodio de los Simpsons en el que Bart comineza a ver a un ser atacando el autobus de la escuela.
El propio Stephen King (que se encarga de la introducción) ha declarado más de una vez su admiración por Matheson y como ha influido en su carrera. Leyendo estos relatos vemos este tipo de influencias. Matheson, como luego ha hecho King mil veces, toma situaciones de la vida cotidiana y los mezcla con elementos sobrenaturales. Para Matheson el misterio y lo imposible están a la vuelta de la esquina. Desde un pueblo cualquiera que celebra una barbacoa a un par de hermanos que se transladan a vivir a una casa con un oscuro pasado o un pobre desgraciado al que poco a poco todo el mundo va olvidando. La variedad de situaciones es enorme.
Poco más os puedo comentar de esta obra. Leedlo, disfrutarlo y dejaros llevar por el arte de Richard Matheson. Leedlo que no os arrepentireis.
Etiquetas:
Novelas,
paranormal,
Richard Matheson,
Terror,
Vampiros
jueves, 9 de junio de 2011
Ultimate Avengers 3: Blade VS los Vengadores de Millar y Dillon.
Ficha:
- Guión: Mark Millar.
- Dibujo: Steve Dillon.
- Tinta: Andy Lanning.
- Edición orginal: Publicado por Marvel Comics en la miniserie Ultimate Avengers 3, números 1 a 6.
- Edición española: Publicado por Panini en la colección Ultimate cómics: Vengadores números 7 a 9.

Historia:
El líder de los vampiros esta intentando crear un ejército dirigido por las versiones vampíricas de los superhéroes. Entre sus filas se encuentra un vampiro con la armadura de Iron Man, Daredevil y el Hulk nerd de los Vengadores. Estos últimos serán los encargados de solucionar la situación y poner fin a la amenaza de los chupasangres con la ayuda de Blade.
Opinión:
Tercera historia del grupo de operaciones encubiertas encabezado por Nick Furia en el universo Ultimate. El concepto de operaciones secretas es bastante relativo. En la segunda saga el grupo se enfrentó al Motorista Fantasma y ahora el enemigo es un ejército de vampiros. sinceramente me esperaba otra cosa de este título. Este tipo de aventuras me parecen más propias de los Nuevos Vengadores de Bendis que de un teórico grupo destinado a hacer trabajos sucios y sin salir a la luz pública.
El dibujo de Dillon es muy flojo. Este autor tiene un estilo muy particular y para la acción y los tiroteos es de los mejores. Pero a la hora de dibujar peleas descomunales de supertipos no termina de acertar. Sus personajes son demasiado humanos, nada espectaculares. Hulk, el Capitán América o Thor, por ejemplo, parecen simplemente tipos fuertes. Dillon debería dedicarse a otro tipo de historias por que cada vez que entra al tema de los supers chirría mucho.

En conjunto la historia es un poco mejor que la anterior. Sigue siendo un sinsentido pero al menos se ve desde el principio hacia donde va y los personajes son algo más acordes. Toda la subtrama de Daredevil y de como es entrenado para la caza de vampiros es curiosa. Blade aparece representado como un chulo cazavampiros, muy en la tónica del resto de personajes que van apareciendo. No obstante su aparición es casi testimonial y carente de toda importancia.
Todos los personajes son tipos hiperduros a los que no tose nadie. Millar tiene más o menos el mismo prototipo de personaje y se dedica a clonarlo una y otra vez. El Capitán América vuelve a tomar el protagonismo en esta saga como ya hiciera en la primera y Máquina de Guerra se toma un descanso durante toda la historia. El clon de Hulk cobra mayor protagonismo en esta entrega pero la verdad es que para lo que hace no entiendo para que lo creó Millar.
La tercera saga de los Ultimate Vengadores es más de lo mismo. Si te gustaron los primeros arcos supongo que te gustará. Una lectura ligera para pasar una hora entretenido.
- Guión: Mark Millar.
- Dibujo: Steve Dillon.
- Tinta: Andy Lanning.
- Edición orginal: Publicado por Marvel Comics en la miniserie Ultimate Avengers 3, números 1 a 6.
- Edición española: Publicado por Panini en la colección Ultimate cómics: Vengadores números 7 a 9.

Historia:
El líder de los vampiros esta intentando crear un ejército dirigido por las versiones vampíricas de los superhéroes. Entre sus filas se encuentra un vampiro con la armadura de Iron Man, Daredevil y el Hulk nerd de los Vengadores. Estos últimos serán los encargados de solucionar la situación y poner fin a la amenaza de los chupasangres con la ayuda de Blade.
Opinión:
Tercera historia del grupo de operaciones encubiertas encabezado por Nick Furia en el universo Ultimate. El concepto de operaciones secretas es bastante relativo. En la segunda saga el grupo se enfrentó al Motorista Fantasma y ahora el enemigo es un ejército de vampiros. sinceramente me esperaba otra cosa de este título. Este tipo de aventuras me parecen más propias de los Nuevos Vengadores de Bendis que de un teórico grupo destinado a hacer trabajos sucios y sin salir a la luz pública.
El dibujo de Dillon es muy flojo. Este autor tiene un estilo muy particular y para la acción y los tiroteos es de los mejores. Pero a la hora de dibujar peleas descomunales de supertipos no termina de acertar. Sus personajes son demasiado humanos, nada espectaculares. Hulk, el Capitán América o Thor, por ejemplo, parecen simplemente tipos fuertes. Dillon debería dedicarse a otro tipo de historias por que cada vez que entra al tema de los supers chirría mucho.
En conjunto la historia es un poco mejor que la anterior. Sigue siendo un sinsentido pero al menos se ve desde el principio hacia donde va y los personajes son algo más acordes. Toda la subtrama de Daredevil y de como es entrenado para la caza de vampiros es curiosa. Blade aparece representado como un chulo cazavampiros, muy en la tónica del resto de personajes que van apareciendo. No obstante su aparición es casi testimonial y carente de toda importancia.
Todos los personajes son tipos hiperduros a los que no tose nadie. Millar tiene más o menos el mismo prototipo de personaje y se dedica a clonarlo una y otra vez. El Capitán América vuelve a tomar el protagonismo en esta saga como ya hiciera en la primera y Máquina de Guerra se toma un descanso durante toda la historia. El clon de Hulk cobra mayor protagonismo en esta entrega pero la verdad es que para lo que hace no entiendo para que lo creó Millar.
La tercera saga de los Ultimate Vengadores es más de lo mismo. Si te gustaron los primeros arcos supongo que te gustará. Una lectura ligera para pasar una hora entretenido.
Etiquetas:
Marvel,
Millar,
Steve Dillon,
Supers,
Vampiros,
Vengadores
viernes, 25 de marzo de 2011
30 días de oscuridad con Josh Hartnett.
Ficha:
Director: David Slade
Intérpretes: Josh Hartnett, Melissa George, Danny Huston, Ben Foster, Mark Boone Junior, Mark Rendall
Título en VO: 30 days of night País: USA Año: 2007.
Fecha de estreno: 08-02-2008 Duración: 113 min. Género: Terror

Historia:
El pueblo de Barrow se encuentra en Alaska y es la población americana más al norte. Durante 30 días al año viven en una noche perpetúa. Un grupo de vampiros ha descubierto esta localidad y pretenden darse un festín durante el próximo mes sin tener que preocuparse de que la salida del Sol les interrumpa.
Opinión:
La idea de partida de la historia es sumamente atractiva. Un pequeño pueblo aislado de cualquier tipo de civilización es atacado por un grupo de sanguinarios vampiros. El problema es que se queda en solo eso, una idea interesante. No tiene nada sorprendente y solo vemos una serie de situaciones típicas. Pasada la primera media hora la película pierde parte del interés inicial.
En un primer momento se van viendo pequeños ataques aislados. Los chupasangres van destruyendo las comunicaciones y los medios de escape de los humanos. Luego empiezan realmente su ataque en una escena en la que se cepillan a todo el pueblo excepto a un pequeño grupo de supervivientes. Desde ese momento solo nos queda ver como esta pobre gente intenta mantenerse escondida de sus atacantes. Estas escenas me recordaron a otras películas del holocausto nazi en la que las familias se escondían de los soldados alemanes en los desvanes de las casas sin hacer ningún ruido y esperando pasar desapercibidos.
Los vampiros son una mezcla de los vistos en la versión moderna de Soy Leyenda y los actuales zombies de ágiles movimientos. Apenas hablan un par de frases y es en su propio idioma, limitándose la mayor parte de la película a dar gritos para meter el miedo en el cuerpo a los pobres habitantes de Barrow. A la hora de mostrar la sangre los realizadores no se cortan y vemos a los vampiros, y el pueblo en general, teñidos de rojo arterial.
Entre los créditos encontramos a David Slade como director de la cinta, debió de cogerle gusto a los vampiros por qué después ha dirgido la tercera parte de Crepúsculo. El protagonismo recae sobre Josh Hartnett y Melissa George. Hartnett tiene algunas películas interesantes en su filmografía (Black Hawk o Sin City) pero su carrera no ha terminado de despegar al estrellato. A la chica no la conocía salvo de unos episodios en Anatomia de Grey. En esta película cumplen con su trabajo y no hacen una mala interpretación.
Esta película está basada en el cómic homónimo de Steve Niles y Ben Templesmith. El propio Niles es además uno de los encargados de la redacción del guión cinematográfico. Por lo que es de esperar que nos encontremos ante una adaptación bastante fiel de la obra original o por lo menos muy parecida a lo que el autor nos pretendía mostrar. Aunque como no la he leído no puedo opinar sobre esto último. Por cierto el cómic tuvo varias secuelas, de la película ya se está preparando la primera continuación.
30 días de oscuridad no está mal, se pasa un rato entretenido pero poco más. Podría haber sido algo mucho más grande pero se queda en una película más del montón.
Director: David Slade
Intérpretes: Josh Hartnett, Melissa George, Danny Huston, Ben Foster, Mark Boone Junior, Mark Rendall
Título en VO: 30 days of night País: USA Año: 2007.
Fecha de estreno: 08-02-2008 Duración: 113 min. Género: Terror

Historia:
El pueblo de Barrow se encuentra en Alaska y es la población americana más al norte. Durante 30 días al año viven en una noche perpetúa. Un grupo de vampiros ha descubierto esta localidad y pretenden darse un festín durante el próximo mes sin tener que preocuparse de que la salida del Sol les interrumpa.
Opinión:
La idea de partida de la historia es sumamente atractiva. Un pequeño pueblo aislado de cualquier tipo de civilización es atacado por un grupo de sanguinarios vampiros. El problema es que se queda en solo eso, una idea interesante. No tiene nada sorprendente y solo vemos una serie de situaciones típicas. Pasada la primera media hora la película pierde parte del interés inicial.
En un primer momento se van viendo pequeños ataques aislados. Los chupasangres van destruyendo las comunicaciones y los medios de escape de los humanos. Luego empiezan realmente su ataque en una escena en la que se cepillan a todo el pueblo excepto a un pequeño grupo de supervivientes. Desde ese momento solo nos queda ver como esta pobre gente intenta mantenerse escondida de sus atacantes. Estas escenas me recordaron a otras películas del holocausto nazi en la que las familias se escondían de los soldados alemanes en los desvanes de las casas sin hacer ningún ruido y esperando pasar desapercibidos.
Los vampiros son una mezcla de los vistos en la versión moderna de Soy Leyenda y los actuales zombies de ágiles movimientos. Apenas hablan un par de frases y es en su propio idioma, limitándose la mayor parte de la película a dar gritos para meter el miedo en el cuerpo a los pobres habitantes de Barrow. A la hora de mostrar la sangre los realizadores no se cortan y vemos a los vampiros, y el pueblo en general, teñidos de rojo arterial.
Entre los créditos encontramos a David Slade como director de la cinta, debió de cogerle gusto a los vampiros por qué después ha dirgido la tercera parte de Crepúsculo. El protagonismo recae sobre Josh Hartnett y Melissa George. Hartnett tiene algunas películas interesantes en su filmografía (Black Hawk o Sin City) pero su carrera no ha terminado de despegar al estrellato. A la chica no la conocía salvo de unos episodios en Anatomia de Grey. En esta película cumplen con su trabajo y no hacen una mala interpretación.
Esta película está basada en el cómic homónimo de Steve Niles y Ben Templesmith. El propio Niles es además uno de los encargados de la redacción del guión cinematográfico. Por lo que es de esperar que nos encontremos ante una adaptación bastante fiel de la obra original o por lo menos muy parecida a lo que el autor nos pretendía mostrar. Aunque como no la he leído no puedo opinar sobre esto último. Por cierto el cómic tuvo varias secuelas, de la película ya se está preparando la primera continuación.
30 días de oscuridad no está mal, se pasa un rato entretenido pero poco más. Podría haber sido algo mucho más grande pero se queda en una película más del montón.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Soy leyenda de Richard Matheson.
Ficha técnica:
- Autor: Richard Matheson.
- Título original: I am legend.
- Año y país de publicación: 1954 en EE.UU.
- Edición española: Publicado por la editorial Minotauro en diversos formatos tanto en tapa dura como en bolsillo.

Historia:
Robert Neville es el único superviviente de una plaga que ha asolado a todo el planeta convirtiendo a todos los seres humanos en vampiros. Durante el día Neville emprende su cruzada para erradicar a estas criaturas. Por la noche se oculta en su fortaleza particular e intenta sobrevivir hasta el amanecer al intenso ataque de los chupasangres.
Opinión:
A poco que se conozca la trama de la historia, esta resulta innegablemente atractiva. El saber como se las apaña este único superviviente, la búsqueda de suministros y las técnicas que emplea para defenderse de sus atacantes es una de las partes más interesantes del libro, pero hay mucho más. En menos de 200 páginas Matheson nos presenta a un hombre con el que rápidamente nos sentiremos identificados. Esta identificación con el protagonista es el gran acierto del libro.
Los vampiros aparecen retratados en su versión más clásica. Estacas, ajo y luz solar serán los más fieles aliados de Neville en su lucha contra estas criaturas. El propio Matheson introduce algunos guiños hacia Drácula y nos cuenta como Neville sigue al pie de la letra las instrucciones que en esta obra se detallan para acabar con los vampiros. Incluso se permite añadir puntos nuevos a la leyenda como el tema de la religión. Richard Matheson lleva el concepto del vampiro clásico un paso más lejos.
La evolución de Neville a lo largo de la obra es soberbia. Va pasando por diferentes etapas desde la desesperación inicial al conocer su situación hasta una posición más tranquila y calmada. Los orígenes y el pasado de Neville se nos muestran por medio de distintos flash back, en ellos se nos cuenta como era la vida de este personaje antes de la plaga. Según avanza la historia Neville se va reponiendo e intenta encontrar una cura para la plaga. Por medio de experimentación y aplicando el método científico descubrirá el verdadero origen del desastre.
Soy leyenda es una novela imprescindible, que ha sentado precedente y en la que se inspiran gran cantidad de historias post apocalípticas desarrolladas desde su publicación. Es corta, concisa y no le sobra ni falta ni una coma. Magnífica.
- Autor: Richard Matheson.
- Título original: I am legend.
- Año y país de publicación: 1954 en EE.UU.
- Edición española: Publicado por la editorial Minotauro en diversos formatos tanto en tapa dura como en bolsillo.

Historia:
Robert Neville es el único superviviente de una plaga que ha asolado a todo el planeta convirtiendo a todos los seres humanos en vampiros. Durante el día Neville emprende su cruzada para erradicar a estas criaturas. Por la noche se oculta en su fortaleza particular e intenta sobrevivir hasta el amanecer al intenso ataque de los chupasangres.
Opinión:
A poco que se conozca la trama de la historia, esta resulta innegablemente atractiva. El saber como se las apaña este único superviviente, la búsqueda de suministros y las técnicas que emplea para defenderse de sus atacantes es una de las partes más interesantes del libro, pero hay mucho más. En menos de 200 páginas Matheson nos presenta a un hombre con el que rápidamente nos sentiremos identificados. Esta identificación con el protagonista es el gran acierto del libro.
Los vampiros aparecen retratados en su versión más clásica. Estacas, ajo y luz solar serán los más fieles aliados de Neville en su lucha contra estas criaturas. El propio Matheson introduce algunos guiños hacia Drácula y nos cuenta como Neville sigue al pie de la letra las instrucciones que en esta obra se detallan para acabar con los vampiros. Incluso se permite añadir puntos nuevos a la leyenda como el tema de la religión. Richard Matheson lleva el concepto del vampiro clásico un paso más lejos.
La evolución de Neville a lo largo de la obra es soberbia. Va pasando por diferentes etapas desde la desesperación inicial al conocer su situación hasta una posición más tranquila y calmada. Los orígenes y el pasado de Neville se nos muestran por medio de distintos flash back, en ellos se nos cuenta como era la vida de este personaje antes de la plaga. Según avanza la historia Neville se va reponiendo e intenta encontrar una cura para la plaga. Por medio de experimentación y aplicando el método científico descubrirá el verdadero origen del desastre.
Soy leyenda es una novela imprescindible, que ha sentado precedente y en la que se inspiran gran cantidad de historias post apocalípticas desarrolladas desde su publicación. Es corta, concisa y no le sobra ni falta ni una coma. Magnífica.
domingo, 20 de junio de 2010
Qué grande eres Gene, II
Continuamos con el repaso a la dilatada carrera de Gene Colan como historietista.

En los 70 dibujó su obras más recordada y característica, La tumba de Drácula. Cómic de terror clásico donde haya donde se a lo largo de más de 70 números rehizó a este mítico personaje de Bram Stoker. Todo ello acompañado de los guiones de Marv Wolfman y las tintas de Tom Palmer. Además de en esta colección también dibujó a Drácula en diversos especiales y revistas. El nombre de Gene Colan siempre estará ligado a la adaptación al mundo del cómic del vampiro más famoso. Uno de los personajes que debutaron en la Tumba de Drácula fue Blade, muy popular en la actualidad gracias a sus películas. Wolfman y Colan fueron los encargados de crear a este cazavampiros. Recientemente Panini esta recuperando todos estos cómics en una nueva edición.

En los 70 también dibujo un gran número de cómics protagonizados por Howard el pato. Esta colección fue guionizada por el creador del personaje Steve Gerber y contó con un relativo éxito en esa década. El personaje llego a tener una adaptación cinematográfica y actualmente podemos verle en algún cameo.
Aunque su trabajo más recordado es el perteneciente a Marvel también encontramos interesantes obras en DC. Allí principalmente se encargó de ilustrar algunas historias del Caballero Oscuro, tanto en la cabecera Detective Comics como en la propia Batman. Además también participó en algunos números de Wonder Woman. Su sello en DC no fue tan profundo como en Marvel, su trabajo más recordado en esta editorial son las páginas realizadas en Batman durante los años 80.

Colan es principalmente un dibujante, aunque en ocasiones ha trabajado como entintador. En la Tumba de Drácula, Tom Palmer se encargó de entintar sus lápices, haciendo un gran trabajo en todas las páginas y remarcando el ambiente terrorífico de esta obra. Otro de sus grandes entintadores fue Klaus Janson, con el que trabajó en Batman.
Desde el 2000 se encuentra semirretirado y solo participa en algunos números especiales. Podemos encontrar su firma en algunas páginas de los recientes cómics de Daredevil, Blade o en Buffy. Trabajos muy concretos donde el veterano autor recupera a alguno de sus personajes más característicos.
Su último trabajo hasta la fecha, y el que me ha animado a escribir estos post, ha sido el número 601 de la colección del Capitán América, número 55 de la edición de Panini. Este número estaba planeado inicialmente como un especial que sería publicado al poco de terminar la Civil War. Diversos retrasos debido a los problemas de salud del dibujante han ido postergando su publicación y finalmente se decidieron a sacarlo como un número de la serie regular. Brubaker sabiendo quien iba a encargarse de lo lápices escribió una historia en la que se dan cita varios de los elementos clásicos de la obra de Colan: vampiros, superhéroes y género bélico. Por este cómic fue nominado al premio Eisner, junto a Brubaker, en la categoría de mejor número autoconclusivo.

Gene Colan ha demostrado a lo largo de sus más de 60 años de carrera que es uno de los mejores dibujantes que ha tenido el cómic americano. A sus más de 80 años de edad todavía sigue haciendo algunas páginas y sigue conservando toda su magia.
Enlaces de interés:
- Página web del autor.
- Página de la wikipedia dedicada a Gene Colan.
- Entrevista realizada en la página Entrecomics.com.

En los 70 dibujó su obras más recordada y característica, La tumba de Drácula. Cómic de terror clásico donde haya donde se a lo largo de más de 70 números rehizó a este mítico personaje de Bram Stoker. Todo ello acompañado de los guiones de Marv Wolfman y las tintas de Tom Palmer. Además de en esta colección también dibujó a Drácula en diversos especiales y revistas. El nombre de Gene Colan siempre estará ligado a la adaptación al mundo del cómic del vampiro más famoso. Uno de los personajes que debutaron en la Tumba de Drácula fue Blade, muy popular en la actualidad gracias a sus películas. Wolfman y Colan fueron los encargados de crear a este cazavampiros. Recientemente Panini esta recuperando todos estos cómics en una nueva edición.

En los 70 también dibujo un gran número de cómics protagonizados por Howard el pato. Esta colección fue guionizada por el creador del personaje Steve Gerber y contó con un relativo éxito en esa década. El personaje llego a tener una adaptación cinematográfica y actualmente podemos verle en algún cameo.
Aunque su trabajo más recordado es el perteneciente a Marvel también encontramos interesantes obras en DC. Allí principalmente se encargó de ilustrar algunas historias del Caballero Oscuro, tanto en la cabecera Detective Comics como en la propia Batman. Además también participó en algunos números de Wonder Woman. Su sello en DC no fue tan profundo como en Marvel, su trabajo más recordado en esta editorial son las páginas realizadas en Batman durante los años 80.

Colan es principalmente un dibujante, aunque en ocasiones ha trabajado como entintador. En la Tumba de Drácula, Tom Palmer se encargó de entintar sus lápices, haciendo un gran trabajo en todas las páginas y remarcando el ambiente terrorífico de esta obra. Otro de sus grandes entintadores fue Klaus Janson, con el que trabajó en Batman.
Desde el 2000 se encuentra semirretirado y solo participa en algunos números especiales. Podemos encontrar su firma en algunas páginas de los recientes cómics de Daredevil, Blade o en Buffy. Trabajos muy concretos donde el veterano autor recupera a alguno de sus personajes más característicos.
Su último trabajo hasta la fecha, y el que me ha animado a escribir estos post, ha sido el número 601 de la colección del Capitán América, número 55 de la edición de Panini. Este número estaba planeado inicialmente como un especial que sería publicado al poco de terminar la Civil War. Diversos retrasos debido a los problemas de salud del dibujante han ido postergando su publicación y finalmente se decidieron a sacarlo como un número de la serie regular. Brubaker sabiendo quien iba a encargarse de lo lápices escribió una historia en la que se dan cita varios de los elementos clásicos de la obra de Colan: vampiros, superhéroes y género bélico. Por este cómic fue nominado al premio Eisner, junto a Brubaker, en la categoría de mejor número autoconclusivo.

Gene Colan ha demostrado a lo largo de sus más de 60 años de carrera que es uno de los mejores dibujantes que ha tenido el cómic americano. A sus más de 80 años de edad todavía sigue haciendo algunas páginas y sigue conservando toda su magia.
Enlaces de interés:
- Página web del autor.
- Página de la wikipedia dedicada a Gene Colan.
- Entrevista realizada en la página Entrecomics.com.
viernes, 17 de julio de 2009
Noche de miedo.
Ficha técnica:
Director: Tom Holland
Intérpretes: Amanda Bearse, Art Evans, Chris Sarandon, Roddy McDowall, Stephen Geoffreys, William Ragsdale
Título en VO: Fright Night Año: 1985. Género: Comedia de terror
Música: Brad Fiedel

Historia:
Charlie es un chaval aficionado las películas de monstruos y terror. Una noche ve como a la casa de al lado entran un ataúd. Este hecho le hace sospechar que su vecino es en realidad un vampiro y comenzará a espiarle hasta que lo averigüe.
Opinión:
La idea del vecino vampiro no se puede decir que sea ninguna novedad. Desde que Hitchcock nos hiciera desconfiar de nuestros vecinos en la película La Ventana Indiscreta más de uno hemos mirado dos veces a las personas con las que vivimos. La película Noche de Miedo no hace más que coger este concepto y mezclarlo con los conceptos propios de los vampiros. El resultado es una película que sin llegar a ser ninguna maravilla resulta entretenida y se deja ver.
Es fácil identificarse con el protagonista de la cinta. Este chico es un gran aficionado a las películas y programas de terror, por eso nadie le cree cuando empieza a decir que su vecino es un vampiro. Este planteamiento recuerda una vez más a La Ventana Indiscreta. Non obstante esta es una película mucho más desenfadada y se mezclan los elementos vampíricos con algunas secuencias cómicas.
La película retoma todos los conceptos clásicos de los vampiros. Estacas, crucifijos, ataúdes y demás elementos se dan cita en esta historia, lo que le da cierto aire clásico. Nada que ver con los vampiros más modernos vistos en Blade u otras películas más actuales. Incluso sale un personaje que me recordó, salvando las distancias, al mítico Van Helsing de la novela de Drácula.
En definitiva una película de vampiros entretenida con la que pasar una buena tarde.
Director: Tom Holland
Intérpretes: Amanda Bearse, Art Evans, Chris Sarandon, Roddy McDowall, Stephen Geoffreys, William Ragsdale
Título en VO: Fright Night Año: 1985. Género: Comedia de terror
Música: Brad Fiedel

Historia:
Charlie es un chaval aficionado las películas de monstruos y terror. Una noche ve como a la casa de al lado entran un ataúd. Este hecho le hace sospechar que su vecino es en realidad un vampiro y comenzará a espiarle hasta que lo averigüe.
Opinión:
La idea del vecino vampiro no se puede decir que sea ninguna novedad. Desde que Hitchcock nos hiciera desconfiar de nuestros vecinos en la película La Ventana Indiscreta más de uno hemos mirado dos veces a las personas con las que vivimos. La película Noche de Miedo no hace más que coger este concepto y mezclarlo con los conceptos propios de los vampiros. El resultado es una película que sin llegar a ser ninguna maravilla resulta entretenida y se deja ver.
Es fácil identificarse con el protagonista de la cinta. Este chico es un gran aficionado a las películas y programas de terror, por eso nadie le cree cuando empieza a decir que su vecino es un vampiro. Este planteamiento recuerda una vez más a La Ventana Indiscreta. Non obstante esta es una película mucho más desenfadada y se mezclan los elementos vampíricos con algunas secuencias cómicas.
La película retoma todos los conceptos clásicos de los vampiros. Estacas, crucifijos, ataúdes y demás elementos se dan cita en esta historia, lo que le da cierto aire clásico. Nada que ver con los vampiros más modernos vistos en Blade u otras películas más actuales. Incluso sale un personaje que me recordó, salvando las distancias, al mítico Van Helsing de la novela de Drácula.
En definitiva una película de vampiros entretenida con la que pasar una buena tarde.
domingo, 22 de marzo de 2009
Soy Leyenda, con Will Smith.
Ficha técnica:
Director: Francis Lawrence.
Interpretes: Will Smith, Alice Braga, Dash Mihok.
Título en VO: I am legend País: USA Año: 2007.
Estreno en España: 17/12/2007 Género: Ciencia ficción.
Música: James Newton Howard
Historia:
El mundo ha sido asolado. Los humanos han muerto o han sido transformados en monstruos carnívoros fotofóbicos. El único ser humano que queda con vida y normal es el científico militar Robert Neville. Neville debe enfrentarse a miles de criaturas asesinas mientras busca una posible cura que devuelva a la humanidad a su estado anterior.
Opinión:
He de reconocer que esperaba mucho de esta película. Soy Leyenda es uno de mis libros de ciencia ficción favoritos y esperaba que la película estuviera a la altura. En parte lo ha conseguido.
Debido al argumento no es que la película tenga muchos actores. Su protagonista Will Smith hace una gran actuación mostrando como se siente en parte responsable de lo sucedido y como busca desesperadamente una cura. Con el paso de los años ha ido perdiendo la razón y nos lo muestra con algunos comportamientos. En la película acompaña a Smith un simpático perro pastor alemán que actúa mejor que algunos actores modernos.
La banda sonora de la película es bastante buena. Los ritmos compuestos expresamente para la historia se van intercalando con canciones de Bob Marley, cantante al que es muy aficionado Neville. Por su parte el compositor James Newton Howard hace un gran trabajo con la partitura de la película.
El gran acierto de la película es representar la ciudad de Nueva York totalmente desolada. Sus calles y avenidas han sido tomadas por la naturaleza y se encuentran cubiertas por vegetación y animales como ciervos y leones campan a sus anchas por ellas. Edificios abandonados, coches destruidos, locales saqueados, todo esta recreado al milímetro. Aquí se puede ver una escena completa del Nueva York desolado que aparece en la película.
Los enemigos de Neville quizá sean lo que menos me ha gustado. En la novela son vampiros, capaces de hablar y razonar. Ahora son criaturas humanoides sin apenas raciocinio, preocupadas solo por encontrar comida.
Cuando oí que se estaba preparando una nueva versión de Soy leyenda pensé que quizá saliera una buena película. Después de haber leído el libro hace unos años vi la anterior versión de Charlton Heston y no me gustó mucho. Esta nueva versión me ha gustado más pero los cambios respecto al libro no son del todo acertados. Es interesante ver otras ideas sobre el mismo tema pero sigue sin acabar de convencerme. Aún así es una película entretenida con la que pasar el rato. Si tenéis ocasión leed el libro que es una pasada.
Director: Francis Lawrence.
Interpretes: Will Smith, Alice Braga, Dash Mihok.
Título en VO: I am legend País: USA Año: 2007.
Estreno en España: 17/12/2007 Género: Ciencia ficción.
Música: James Newton Howard

El mundo ha sido asolado. Los humanos han muerto o han sido transformados en monstruos carnívoros fotofóbicos. El único ser humano que queda con vida y normal es el científico militar Robert Neville. Neville debe enfrentarse a miles de criaturas asesinas mientras busca una posible cura que devuelva a la humanidad a su estado anterior.
Opinión:
He de reconocer que esperaba mucho de esta película. Soy Leyenda es uno de mis libros de ciencia ficción favoritos y esperaba que la película estuviera a la altura. En parte lo ha conseguido.
Debido al argumento no es que la película tenga muchos actores. Su protagonista Will Smith hace una gran actuación mostrando como se siente en parte responsable de lo sucedido y como busca desesperadamente una cura. Con el paso de los años ha ido perdiendo la razón y nos lo muestra con algunos comportamientos. En la película acompaña a Smith un simpático perro pastor alemán que actúa mejor que algunos actores modernos.
La banda sonora de la película es bastante buena. Los ritmos compuestos expresamente para la historia se van intercalando con canciones de Bob Marley, cantante al que es muy aficionado Neville. Por su parte el compositor James Newton Howard hace un gran trabajo con la partitura de la película.
Parte de la B.S.O. de James Newton Howard.
El gran acierto de la película es representar la ciudad de Nueva York totalmente desolada. Sus calles y avenidas han sido tomadas por la naturaleza y se encuentran cubiertas por vegetación y animales como ciervos y leones campan a sus anchas por ellas. Edificios abandonados, coches destruidos, locales saqueados, todo esta recreado al milímetro. Aquí se puede ver una escena completa del Nueva York desolado que aparece en la película.
Los enemigos de Neville quizá sean lo que menos me ha gustado. En la novela son vampiros, capaces de hablar y razonar. Ahora son criaturas humanoides sin apenas raciocinio, preocupadas solo por encontrar comida.
Cuando oí que se estaba preparando una nueva versión de Soy leyenda pensé que quizá saliera una buena película. Después de haber leído el libro hace unos años vi la anterior versión de Charlton Heston y no me gustó mucho. Esta nueva versión me ha gustado más pero los cambios respecto al libro no son del todo acertados. Es interesante ver otras ideas sobre el mismo tema pero sigue sin acabar de convencerme. Aún así es una película entretenida con la que pasar el rato. Si tenéis ocasión leed el libro que es una pasada.
Etiquetas:
Ciencia Ficción,
Opinión películas,
Vampiros,
Will Smith
Suscribirse a:
Entradas (Atom)