Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Risso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Risso. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

El caballero de la venganza de Azzarello y Risso.

Ficha:

- Guión: Brian Azzarello.
- Dibujo: Eduardo Risso.
- Portadas: Dave Johnson.
- Edición original: Publicado por DC Comics en la miniserie de tres números Batman: Knight of vengance.
- Edición española: Publicado en abril de 2011 por ECC Ediciones, formato grapa de 72 páginas, 4´5 €.


Opinión:

Desde hace unos años Marvel y DC nos bombardean todos los años con un megaevento que, supuestamente, cambiará para siempre el destino de sus personajes. Acompañando a la serie principal tenemos multitud de cruces protagonizados por los personajes más importantes de cada editorial. Estos cómics suelen ser repetitivos y prescindibles. Después de unos cuantos cross overs de este estilo he llegado a la conclusión de que con la serie principal es más que suficiente.


El evento del año pasado en DC y que se esta publicando ahora mismo en España fue Flash Point. Siguiendo la tradición de estos eventos además de la serie central de Geoff Johns y Andy Kubert pudimos ver minsieries de tres números protagonizadas por Superman, Green Lantern o Wonder Woman ambientadas en el particular mundo de Flash Point. De todas ellas solo hubo una que me llamará la atención, la protagonizada por Batman. Me gusta este personaje y el equipo artístico encargado de la historia, Azzarello y Risso, es una de mis debilidades personales.

Batman: Knight of vengance nos presenta una versión alternativa del Señor de la Noche. Bajo la máscara no se encuentra Bruce Wayne, como se ha visto en la serie central, por lo que la actitud y técnicas son completamente diferentes. Este Batman es mucho más radical y violento que el habitual. Azzarello le da una personalidad mucho más cínica y agresiva. Como villano principal de la historia tenemos al Joker, como no podía ser de otra manera, pero al igual que con Batman con otra identidad distinta. El descubrimiento de quien es realmente este personaje es uno de lo grandes momentos de la miniserie.

Risso cumple con un trabajo interesante muy en su línea. El estilo de Risso no me acaba de convencer para los grandes supers, les hace parecer demasiado humanos. En cambio para historias oscuras y urbanas como en las que solemos encontrar a Batman su estilo se ajusta a la perfección.


Como todo Flash Point esta miniserie no deja de ser un Else Worlds. Se puede leer de manera independiente a la serie central y tendremos una curiosa historia alternativa de Batman. No aporta nada a la historia principal pero me ha parecido una lectura más que recomendable y desde luego de lo mejor de todo el asunto este de Flash Point. Cuenta con una historia sólida y un dibujo muy bueno, todo ello adornado con unas portadas excelentes.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Lobezno: Logan de Brian K. Vaughan y Eduardo Risso.

Ficha técnica:

- Guión: Brian K. Vaughan.
- Dibujo: Eduardo Risso.
- Color: Dean White.
- Edición original: Publicado por Marvel Comics en la miniserie de tres números Wolverine: Logan.
- Edición española: Publicado por Panini en abril de 2009 en un tomo en tapa dura formato MGN, 80 páginas 11€.


Historia:

Lobezno ha participado en prácticamente todas las grandes guerras del ser humano en los últimos años. Durante los años cuarenta estuvo en varios de los frentes de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el Pacífico. Allí conoció a una hermosa joven, japonesa con la que vivió un corto romance, y a un siniestro enemigo que años después ha vuelto de entre los muertos para ajustar cuentas con el mutante de las garras de adamantium.

Opinión:

Lobezno, como todos los personajes de cómic, tiene una serie de temas que los autores tienden a usar una y otra vez con la idea de profundizar en algún aspecto determinado. Todo esto lo que suele darnos es alguna historia más o menos destacable pero que con el paso del tiempo se pierde en el recuerdo. Este es el caso de Logan, un cómic correcto y entretenido pero sin nada que la haga brillar especialmente entre las demás obras del mutante canadiense.


Vaughan ha realizado notables trabajos a lo largo de los años. En Marvel creo la serie Runaways y al personaje del Encapuchado tan de moda en los últimos años gracias a Bendis. Pero su mejor obra sin lugar a dudas es Y: el último hombre, cuya lectura aprovecho para recomendar a todo el mundo por que es una maravilla. Por otro lado hablar de Eduardo Risso es hablar de 100 Balas, otra de las colecciones más destacadas del sello Vertigo. Juntar a estos dos talentos solo puede dar buenos resultados y la verdad es que así es.

Vaughan no se calienta mucho la cabeza y nos da una historia que viendo el primer número una ya se puede imaginar como va a terminar. Por ello todo el interés de la trama recae en como se llega a ese final y que papel pinta cada uno de los tres personajes protagonistas. No es ni de lejos el mejor trabajo del autor y después de leer alguna de sus otras obras la verdad es que me esperaba algo más.

Risso por su parte si que hace un gran y se luce bastante en algunas de las secuencias de la historia, como la de la explosión. Los trabajos de Risso suelen ser en ambientes urbanos y relistas, alejados de la temática superheroicos. Lobezno: Logan, pese a su protagonista, no es un cómic de superhéroes y Risso cumple a la perfección con su trabajo.

La edición española es muy bonita, con un tomo impecable en tapa dura, pero me parece una pasada por parte de los de Panini ponerle a 80 páginas de cómic un precio de 11 €. Viendo las fechas en que se publicó esta claro que la idea era recoger al público de la pelícual del mutante canadiense e intentar colarles este cómic a un precio abusivo.


Lobezno: Logan esta bastante bien, nos enseña un nuevo pasaje de la vida del personaje y la lectura se hace muy amena y entretenida. El dibujo de Risso esta bien y el guión de Vaughan es aceptable pero le falta gancho. Es un cómic por encima de la media (lo que tampoco es mucho decir últimamente para Lobezno) pero por debajo de las grandes obras del personaje que más o menos tenemos todos en mente.

jueves, 22 de octubre de 2009

JSA All Stars de Geoff Johns y amigos.

nFicha técnica:

- Guión: Geoff John y David Goyer (principales)
- Dibujo: Darwin Coke, Mike Mckone, Barry Kitson, Tim Sale, Darwin Cooke, Tony Harrys, Eduardo Risso, Howard Chaykin, Michael Lark y muchos más.
- Portadas: John Cassaday.
- Edición original: Publicado por DC en al colección JSA All Stara, números del 1 al 8.
- Edición española: Publicado por Planeta de Agostini en un tomo de tapa blanda.


Opinión:

En DC siempre ha estado muy arraigado el concepto de legado. A lo largo de la historia los héroes más veteranos le van pasando ese legado a las nuevas generaciones y de esta manera debajo de la máscara pasa a haber otra persona. Esto lo hemos visto en multitud de personajes como pueden ser Star Man, Doctor Destino o Mr Terrific. En los años cuarenta una generación de héroes luchó contra los nazis en la segunda Guerra Mundial, ahora muchos de esos héroes han muerto o están retirados. Son otros los encargados de seguir con el legado dejado por sus predecesores.

Siguiendo con esta idea del legado, héroes más veteranos como Wildcat (Ted Grant), Flash (Jay Garrick) o Green Lantern (Alan Scott) fundaron la JSA (sociedad de la justicia de América) donde en la actualidad ayudan y entrenan a jóvenes héroes.

El tomo titulado JSA All Stars recoge historias de todos los miembros de la JSA por separado. Cada personaje protagoniza dos historias, una ambientada en el pasado y otra en el presente, cada una tiene de 8 ó 10 páginas. Es curioso ir viendo como en el pasado la mayoría de los héroes lucha contra el crimen sin apenas tecnología, con poco más que una máscara y los puños. En las historias del presente hay muchos más aparatos y demás trastos tecnológicos.


Al ir alternándose las historias del pasado y el presente se puede establecer una relación entre como eran las cosas antes y ahora. Al verlo de esta manera me recordó a la relación entre los Minutemen y los Watchmen. Para que nadie se pierda al principio de cada historia viene un pequeño resumen con los datos básicos de cada héroe, tanto su versión de los 40 como actual.

La mayoría de las historias están guionizadas por Geoff Johns y David Goyer, los que durante una larga temporada se encargaron de la serie regular de la JSA. Otros autores que han trabajado en esta obra son Azzarello o Loeb. Enumerar a los dibujantes que han participado en esta historia sería casi eterno. Mckone, Lark, Harrys,… una enorme selección de los mejores autores del cómic americano se dan cita en esta obra. El encargado de las portadas es el genial John Cassaday que realiza como siempre un trabajo brillante.


JSA All Stars es un cómic de superhéroes muy bueno, con grandes historias de algunos de los mayores héroes de todos los tiempos. El repertorio de autores es realmente espectacular y permite volver a ver juntos a algunas de las parejas míticas del cómic americano como pueden ser Loeb y Sale o Azzarello y Risso. Realmente merece la pena leerse este tomo. Una pasada.

jueves, 5 de febrero de 2009

Jonny Double de Azzarello y Risso.

Guión: Brian Azzarello
Dibujo: Eduardo Risso
Color: Grant Goleash
Edición en España: Editado por Planeta en junio de 2007 en un tomo de 104 páginas. Precio 8,5 €.


Historia:
Jonny Double es un detective privado que pasa sus días en un bar de mala muerte esperando un caso que le saque de la miseria. Un día es contratado por un rico empresario para encontrar a su hija. La búsqueda llevará a Double a juntarse con una banda de atracadores de bancos y a enemistarse con uno de los mafiosos más temibles de San Francisco.
Portadas originales de la serie.

Opinión:
La historia en principio no es muy original, tiene casi todos los tópicos del género. El ex-poli acabado, la chica que le traerá problemas, los pobres idiotas que roban a quien no deben... La trama poco se va liando y enrevesando. A pesar de ellos es muy entretenida y engancha de principio a fin. Azzarello va desarrollando a su protagonista y según avanza la trama. Añadiendole detalles y contando aspectos de su pasado. Todos estos datos serán de gran importancia para el desenlace de la trama.

Uno de los mejores puntos del cómic es su ambientación. Los suburbios de San Francisco, bares y demás lugares están eprfectamente retratados. Los personajes, de origen hispano, sueltan de vez en cuando alguna expresión en su lengua materna, generalmente tacos.

Los personajes de Azzarello siempre soltando "lindezas".

El dibujo de Eduardo Risso es muy limpio. Su trazo apenas tiene líneas lo que hace que sus dibujos sean muy claros. Las tonalidades también son muy claras lo que ayuda en esa sensación de limpieza.

Esta miniserie por si sola no habría pasado a la historia. Es una buena historia de gangsters, pero como esta hay cientos. El gran acierto de este cómic fue unir por primera vez a Azzarello y Risso. Después de acabar esta trama se pusieron a trabajar en 100 Balas, uno de las mejores cómics de serie negra nunca escritos. Todos los detalles de ambientación y lenguaje callejero de Azzarello o el dibujo de Risso explotaron en esta magna obra de 100 números que en breve llegará a su final.
En España se publico hace años por al editorial Norma, aún es posible encontrar esta edión en tiendas de segunda mano o de cómic antiguo a precios muy bajos. A parte también lo reedito Planeta hace un par de años.