Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Yanick Paquette. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yanick Paquette. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

La cosa del pantano volumen 1 de Snyder y Paquette.

Ficha:

- Guión: Scott Snyder.
- Dibujo: Yanick Paquette y Marco Rudy.
- Portadas: Yanick Paquette.
- Edición original: Publicado por DC Comics en la colección Swamp Thing números 1 a 7.
- Edición española: Publicado por ECC ediciones en 2012 en los tomos 1 y 2 de la colección La cosa del pantano, 96 páginas y 8´95 € cada uno.


Historia:

Alec Holland y La cosa del pantano se han separado y ahora son dos entidades completamente diferentes. Cuando una serie de sucesos paranormales relacionados con la naturaleza van ocurriendo por todo el mundo la Liga de la Justicia no tarda en recurrir a Holland para saber que esta pasando. Holland ha perdido parte de sus poderes pero su conexión con la naturaleza sigue e intentará solucionar esta situación.

Opinión:

Cuando hace ya más de un año arranco todo esto de 52 por parte de DC La Cosa del Pantano fue una de las series que comencé a leer en grapa. Lo que he leído del personaje (parte de la etapa de Moore y apariciones aquí y allí en Hellblazer) me ha gustado y después de ver lo que Snyder estaba haciendo en Batman tenía ganas de leer más de este autor. El primer número me encantó y seguí comprando la colección unos meses pero al final la terminé dejando. Ahora que la van editando en tomos recopilatorios tengo pensado ir poniéndome al día.




Scott Snyder se ha convertido por méritos propios en uno de mis guionistas favoritos de la actualidad. Lo que lleva haciendo en Batman desde hace unos años es una pasada y la actual serie con Capullo es lectura obligatoria. En Swamp Thing coge al personaje y lo va modelando a su gusto. No da carpetazo a lo anterior, al menos a lo contado por Alan Moore, si no que va construyendo su historia a partir de ello. No obstante todo esta lo suficientemente bien contado para que aún sin conocer al personaje de nada se comprenda la trama. Un gran trabajo al traer de vuelta a algunos personajes clásicos y al diferenciar tan claramente al monstruo y al humano protagonista. Tengo ganas de leer su American Vampire del que todo el mundo habla maravillas.

El dibujo de Yanick Paquette es muy bueno. Se recrea en multiples detalles en cada viñeta dando una sensación de vida imprescindible para un cómic así. Un nivel de trabajo así lleva tiempo y el cómic debe salir de manera regular todos los meses. Paquette se encarga de gran parte del dibujo pero a menudo es ayudado por Marco Rudy que se encarga de algunos números. Su trabajo no tiene nada que envidiar al del titular de la serie.

Paquette rinde homenaje a casi todos los autores que han dejado su huella en el personaje. Fijaros en los nombre de los objetos que van saliendo en la aventura. no es complicado encontrarse con una grúa de la marca Wein (creador del personaje) o una escopeta Alcala (uno de los dibujantes durante la etapa de Moore). Un gran detalle por parte del autor.



Ya he comentado en alguna ocasión que la línea Vertigo poco a poco a ido desapareciendo y la cancelación de Hellblazer este febrero es la puntilla final. No obstante series como esta de La Cosa del Pantano o Animal Man mantienen el espíritu Vertigo y casi podríamos considerarlas parte del mismo. En el caso de La cosa del Pantano nos encontramos ante un cómic bastante adulto que no esconde para nada la sangre y la violencia. No es un cómic de superhéroes, es una historia de terror plagada de monstruos y situaciones paranormales. El nivel de detalle de los dibujantes es muy alto por lo que las escenas son bastante explícitas. Quizá la mayor diferencia con los clásicos de Vertigo es la ausencia de tacos o sexo.

Me encantó La cosa de pantano cuando empece a leerla en grapa y me ha encantado este primer arco argumental. Un cómic Vertigo disfrado.

jueves, 30 de agosto de 2012

El regreso de Bruce Wayne de Grant Morrison.

Ficha:

- Guión: Grant Morrison.
- Dibujo: Chris Sprouse, Frazer Irving, Yanick Paquette, George Jeanty, Ryan Sook y Lee Garret.
- Portadas: Andy Kubert.
- Edición original: Publicado por DC Comics en la miniserie de seis números The return of Bruce Wayne.
- Edición española: Publicado por Planeta en la serie regular de Batman, números 43 a 48.


Historia:

Batman se encuentra atrapado en la corriente temporal y debe volver a su tiempo. Para ello deberá ir saltando de una época a otra mientras va dejando su personal huella en cada una de ellas. La prehistoria, el salvaje oeste o los tiempos de los detectives privados de los años 30 serán algunos de los momentos que visite en su viaje de vuelta.

Opinión:

Han pasado ya un par de años desde la publicación de esta miniserie que como anuncia su título lo que pretendía era traer de vuelta a Bruce Wayne después de lo sucedido en los últimos meses. Tenía muchas ganas de leerla pero entre unas cosas y otras no he podido ponerme hasta ahora. Visto lo visto bien me lo podía haber ahorrado.

Morrison nos propone un viaje por diferentes épocas por las que va viajando Batman resolviendo los problemas que se le van apareciendo. Lo que hace en una época tiene su eco en las siguientes, mientras algunos de los héroes intentan encontrar la manera de traerle de vuelta. La idea es buena y podría haber dado mucho de si pero en la práctica el cómic se me ha hecho muy aburrido.


El guionista escocés juega con lo visto en el desenlace de Crisis Final de manera que todo lo que leímos en Batman RIP queda en suspenso. Batman recibió un disparó que le translado en el tiempo, de manera que toda la batalla que vimos en RIP es anterior y queda un poco en el aire. Habrá que saber como sigue la historia Morrison. Esto me ha descuadrado bastante ya que sin leer Crisis Final no tiene ningún sentido todo lo que ocurre. Yo ya estaba prevenido pero más de uno que se ciñera solo a la serie de Batman debió de cogerle de sorpresa.

Para los que no siguieran Crisis Final, o los que directamente con todo el asunto del Guante Negro se perdieran, Morrison creo un capítulo perdido. Estos dos números los publicó Planeta en el número 49 de la edición española y precedieron al número 700 americano de la serie Batman. Recomiendo leer estos cómics ya que son el nexo entre la miniserie que tratamos ahora

Si pasamos esto de largo nos queda una miniserie que podría haber estado interesante pero que a mi se me ha hecho terriblemente aburrida. Morrison coge los tópicos más conocidos de cada época y los junta para crear una historia que en ningún momento ha conseguido llamarme la atención. En la serie regular de Batman o la posterior qeu compartía con Robin creo que si que dio en el clavo creando historias distintas y entretenidas. En El regreso de Bruce Wayne no. El único capítulo que me ha llamado más la atención ha sido el ambientado en el salvaje oeste y en el que tenemos de invitado especial a Jonah Hex. El resto me han parecido bastante sosos.

Al menos el dibujo de la historia si que cumple. Cada uno de los números esta dibujado por un autor diferente y en general hacen una tarea bastante notable. Me quedo en especial con el arte de Yanick Paquette en el número tres ambientado en la época de los piratas. Destacar también las impactantes portadas de Andy Kubert en las que recrea el traje de Batman en cada una de las seis épocas que visita el personaje. Una auténtica maravilla cada una de ellas..


Me encantan los cómics de Grant Morrison y su trabajo en Batman me parece brillante, pero no en esta miniserie. Es un cómic muy prescindible que no hace más que confundir y dar vueltas a algo que no va a ningún lado. Era difícil pensar que dejarían al murciélago muerto pero creo que se podría haber hecho de otra manera. Una pequeña decepción en medio de la carrera de su autor.

martes, 1 de noviembre de 2011

Nuevo universo DC: segunda parte.

La semana pasada se anunció, por fin, como se publicará DC en España a partir del próximo mes de enero. Recordemos que Planeta le ha pasado los derechos de publicación a El catalogo del cómic (ECC). A mi la verdad es que me da un poco igual por que de DC en español apenas compro Batman, Green Lantern y Vertigo. Batman me he pasado a la edición americana desde el reinicio y me da que Green Lantern va a ir por el mismo camino. El caso es que los chicos de ECC van a empezar con Flash Point en enero y coincidiendo con el Salón del Cómic de Barcelona sacaran una selección de los 52 números 1.

Yo por ahora continuo con el repaso iniciado la semana pasada a mi selección particular de números 1.

- La cosa del pantano de Scott Snyder y Yanick Paquette.


Tenía curiosidad por saber que nos tenían preparado para la Cosa del Pantano. Scott Snyder esta teniendo algunos trabajos muy destacados en DC y tiene pinta de ser uno de los autores punteros en esa editorial en los próximos años, en la línea de Hickman o Aaron en Marvel. Por su parte Yanick Paquette me parece un artista de gran talento que esta a la espera de ese gran encargo que le lance a la fama definitiva. La combinación de estos talentosos autores junto a un personaje, mítico del que Alan Moore nos dejó su mejor (y para muchos única) etapa hace ya más de 20 años, hizo que mi curiosidad por esta serie fuera en aumento según se acercaba la fecha de publicación.

El resultado final no defrauda. Snyder consigue meter al personaje en este nuevo universo DC y empezar a relacionarlo con los superhéroes habituales, respetando lo escrito por Moore anteriormente. Todo ello mientras nos va planteando una misteriosa plaga y vemos la relación entre Alec Holland y su alter ego botánico.

Me ha encantado este primer número, esta serie tiene pinta de ir a más con un dibujo sobresaliente y un guión que consigue recordar a los mejores tiempos del personaje con Alan Moore. Compra fija todos los meses.

- Batman de Scott Snyder y Greg Capullo.


La serie que más me ha gustado de todas las que he leído de este reinicio. Snyder y Capullo dan con las claves de Batman y en solo 24 páginas hacen el que para mi es uno de los mejores cómics del murciélago que he leído. Continúan adelante con todo lo que dejó Morrison a su paso y con ello construyen sus propias historias. Este primer número lo tiene todo. Empezamos con una brutal pelea en la que Batman se enfrenta a la mayoría de sus villano (tremenda la viñeta en la que da una patada a Killer Croc) con una ayuda totalmente inesperada. Luego tenemos a Bruce Wayne en su papel de playboy millonario (siempre he pensado que la máscara es Wayne y no Batman) para acabar con la investigación de un asesinato y un final de infarto.

Snyder da una personalidad propia a Gotham, dotándola de un protagonismo inusitado y jugando con ella como si fuera un personaje más. Me ha encantado este tratamiento para la ciudad, aunque es solo uno de los puntazos que tiene el guionista. Por su parte Greg Capullo también hace un trabajo sobresaliente con unas páginas a medio camino de la caricatura que le dan un aire fresco a la serie.

Si solo podeis leer un cómic de DC este año tiene que ser este.

- Aquaman de Geoff Johns e Iván Reis.


Para mi la gran decepción de todas las series que he leído. El gran gancho de esta serie esta sin duda en sus dos autores, ya que no nos engañemos en pobre Aquaman la verdad es no es un gran reclamo. Iván Reis cumple con creces con su parte del trabajo, dejándonos páginas espectaculares llenas de detalles como en sus mejores cómics de Green Lantern. Vaya talentazo que tiene DC en el artista brasileño, espero que lo conserven. El problema es el "guión" Johns. En todo el cómic apenas pasa nada interesante. Una escena de acción al principio, un par de conversaciones y una misteriosa raza de tipos carnívoros como amenaza es lo que nos vamos a encontrar aquí.

Lo que más me ha llamado la atención es el trato que recibe Aquaman por parte del resto de personajes, todos ellos humanos normales. Ninguno de ellos le toma en serio y directamente se pregunta que esta haciendo allí. Supongo que la intención de Johns es poner al personaje lo más abajo posible y hacerle subir poco a poco. La verdad es que después de leer los dos primeros números tengo serias dudas de que consiga un éxito remotamente parecido al de Green Lantern.

- Justice League Dark de Peter Milligan y Mikel Janin.


En principio esta es la serie que reuniría a la mayoría de los personajes Vértigo introducidos en el universo DC. Me encanta Vértigo en general y Constantine en particular por lo que esta serie era una de las que tenía seguro que me leería. El primer número la verdad es que me ha decepcionado un poco. Se van presentando de los personajes, aparecen todos los integrantes de la liga (algunos de manera fugaz, como Constantine que sale solo una página), vemos como a lo largo del planeta van ocurriendo sucesos de naturaleza mágica y como la JLA no puede hacerse cargo de ellos. La solución esta en reunir a los mayores expertos en magia del planeta y ver si son capaces de solucionar el asunto.

Milligan es uno de los guionistas más irregulares que nos podemos encontrar. Es capaz de hacer obras muy destacadas y desastres completos como los X-Men. Tiene mucha experiencia con los personajes Vértigo, se encargo junto a Bachalo de la serie de Shade durante bastante tiempo y actualmente es el guionista de Hellblazer. Al dibujante no lo conocía de nada y no me acaba de convencer. Para esta serie quedaría mejor un dibujo algo menos detallista y superheroico, más oscuro como indica su título.

Justice League Dark tiene pinta de ir de menos a más, o al menos eso espero. Hay mucho potencial en estos personajes y Milligan tiene talento para hacer grandes cosas con ellos. El primer número no es malo, pero las espectativas con las que la leí eran demasiado altas. Habrá que seguirle la pista.

Además de estas siete colecciones que son las que de momento tengo pensado seguir mensualmente me han llamado la atención, por las críticas positivas que he leído, la nueva de Wonder Woman y las dos de las que se encarga Jeff Lemire, Animal Man y Frankestein. Estas supongo que las conseguiré cuando las encuentre de saldo o ya en tomo de aquí a unos meses.

jueves, 24 de junio de 2010

Lobezno Arma X. Loco de atar de Aaron y Paquette.

Ficha técnica:

- Guión: Jason Aaron.
- Dibujo: Yanick Paquette.
- Tinta: Michel Lacombe.
- Portadas: Andy Kubert.
- Edición original: Editado por Marvel en los números 6 a 9 de la colección Wolverine Weapon X.
- Edición española: Editado en por Panini en 2010 en la serie regular de Lobezno, números 53 y 54, formato grapa de 48 páginas, 3´25 €.


Historia:

El sanatorio Dunwich es un lugar terrorífico donde se encuentran internados todo tipo de locos y perturbados. En este macabro escenario nos encontramos con Lobezno que ha perdido la memoria y además de no saber como ha llegado hasta allí tampoco recuerda nada de su vida. Logan se ha convertido en el juguete favorito del siniestro director del centro, aunque cuando recuperé la memoria deseará no haberse metido con él.

Opinión:

Segundo arco de la colección Weapon X para el que Aaron deja aparcada la trama vista en el primer tomo y nos presenta una trama completamente nueva. Lobezno se enfrenta a un nuevo desafío y no lo tendrá nada fácil.

La primera parte de la historia es la más interesante. Tenemos a un Lobezno totalmente ido, sin saber quién es ni de lo que es capaz de hacer. Un hombre totalmente dócil y calmado que hará todo lo que se le pida. A esta visión tan peculiar de Logan se le añade un ambiente agobiante y claustrofóbico. Tanto el guión de Aaron, creando todo tipo de perturbados como residentes del sanatorio, como el dibujo de Yanick Paquette, descarnado y con gran detalle, consiguen una ambientación totalmente novedosa para el personaje.


Cualquiera que conozca un poco a Lobezno se podrá imaginar que al recuperar la memoria no va a estar precisamente contento. En la segunda parte de la historia tenemos al Lobezno más conocido, desatado y con ganas de sangre. Pero aún así el tratamiento de los combates, sin ningún tipo de delicadezas a la hora de mostrar sangre, le dan un aire diferente. Weapon X en este sentido tiene un aire más adulto que el resto de colecciones de Lobezno, ya no solo por la sangre si no también por el repertorio de retorcidos personajes que van apareciendo. Algo así como la versión MAX del personaje.

Una historia fresca que demuestra que después de tantos es posible contar cosas nuevas de un personaje tan machacado como Lobezno. Una buena historia con un buen guión. La colección Weapon X que está escribiendo actualmente Aaron seguramente sea la mejor del personaje en la actualidad.

Historias anteriores:

- Los hombres de adamantium.

martes, 29 de septiembre de 2009

Sketchs de Yanick Paquette y Peter Snejbjerg.

Yanick Paquette es un jovén dibujante de origen canadiense que durante los últimos años ha estado trabajando para las dos grandes editoriales americanas. En DC se encargo de una se las series de la obra los Siete Soldados de la Victoria, con unos resultados magníficos. Gracias a ello paso a firmar un contrato en exclusiva con Marvel, donde ha estado los últimos tiempos en series como X-Men, Civil War o Jóvenes X-Men. Actualmente se encarga de la serie Lobezno Arma-X.

Durante las pasadas Jornadas de Avilés Paquette fue uno de los autores estrella. Todas las tardes se bajaba desde el hotel y se pasaba desde las cuatro hasta que anochecía haciendo dibujos a todo el que se lo pedía. Casi todos los dibujos que le pedían eran de personajes femeninos, yo le pedí a Lobezno y el resultado fue este espectacular dibujo. Siempre con una sonrisa en la cara y haciendo bromas, fue uno de los autores que mejor recuerdo dejó en todos los aficionados. Gran tipo.


Peter Snejbjerg lleva ya bastantes años trabajando en la industría del cómic americano. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en DC donde ha dibujado a algunos de sus más míticos personajes. De entre todos ellos destacan episodios en las colecciones de Flash o la JSA. También ha trabajado en el sello Vértigo como el especial de Predicador dedicado a narrar los orígenes del villano Star o la excelente miniserie La Brigada de la Luz.


Este pasado mes de septiembre asistió a las Jornadas del cómic de Avilés donde tuve la ocasión de verle trabajar y pedirle un par de dibujos. Uno de ellos de Constantine y otro de Starman, este último para un amigo. Sus dibujos eran muy buenos y los relizaba en apenas 8 minutos, casi todos tenían algún toque humorístico o propio del personaje.