Nuevo post dedicado a recoger lo más interesante de los 50 años de publicación de Daredevil. El post de hoy se centrará en el número 219 de la colección mensual y un par de miniserie protagonizadas por Elektra, todos ellos escritos por el genial Frank Miller.
El cómic 219 de la serie Daredevil supuso la vuelta de Frank Miller a la colección después de su abandono previo en el episodio 191. El trabajo de Miller fue evolucionó rápidamente a lo largo de los ochenta. En este número 219 vemos claramente las influencias de Eisner o de los relatos de serie negra típicos de la literatura. Elementos que se intuía en su anterior etapa en la colección y que explotarían definitivamente en obras posteriores de esa década como El regreso del Caballero Oscuro. Este número 219 es un experimento de nuevas formas narrativas y de desarrollo de personajes.
La historia nos propone al héroe, que en ningún momento se identifica como Matt Murdock o Daredevil, de hecho ni tan siquiera llega a hablar en todo el relato, llega a un pueblo perdido en el que hace tiempo sucedió un crimen. La gente mantiene el secreto y las autoridades hace mucho que dejaron de investigar lo sucedido. El héroe visita diversos establecimientos de la localidad y en cada uno de ellos conoce a un nuevo habitante que poco a poco va contando parte de su pasado. De esta forma conocemos quien manda realmente en el pueblo y como los criminales se han hecho con el poder. Eso si todo de forma muy discreta, sin las grandes mafias de Nueva York que pueblan habitualmente las historias de Daredevil. El cómic es un ejemplo de como contar una historia en 22 páginas, presentando a nuevos personajes y dándoles un trasfondo. Una maravilla.
La historia esta brillantemente ilustrada por uno de los grandes de Marvel, el genial John Buscema. Este autor es como dibujante de supers pero a mi personalmente me encanta en Conan. Siempre me ha parecido, junto a Windsor Smith, el autor que mejor ha retratado al cimmerio. En esta historia de DD hace un trabajo muy realista y alejado de la mayoría de sus obras. Siguiendo el tono del guión de Miller, Buscema también mete referencias a los clásicos de Eisner o el cine. El dibujo resulta perfecto y hace no hace si no incrementar la calidad de este cómic.
Fuera de la serie principal Miller ha escrito un par de miniseries centradas en el personaje de Elektra. Ambas fueron escritas a la vez por el autor, que se encargo de dibujar la segunda de ellas. La primera, publicada en 1986, fue dibujada enteramente por Bill Sienkiewicz, al igual que Love and War también de Miller. Es una historia bastante extraña y alejada de las historias de Daredevil donde únicamente vemos a SHIELD del Universo Marvel. La historia se diferenciaba mucho de los habituales cómics de Marvel e incluso no llego a pasar el Comic Code, por lo que fue publicada en el sello Epic. Leí esta serie hace muchos años y apenas recuerdo nada de ella, tendría que echarla un vistazo otra vez.
La otra miniserie fue Elektra Lives again, que salió en 1990. En este caso Frank Miller se encargó tanto del guión como del dibujo. Su estilo ya estaba completamente definido y es con el que siempre se le relacionará a partir de ahora. Además contó con los colores de Lynn Varley, la que sería su mujer por aquel entonces y con la que colaboró en obras como 300 o Batman. A mi el apartado artístico de esta miniserie me encanta, de los mejores trabajos de la pareja. La historia se publicó en un tomo unitario de casi cien páginas y con un tamaña algo mayor al de los cómics habituales.
La historia esta completamente encuadrada en el universo de DD. Daredevil aparece derrotada y triste tras la muerte de Elektra y su posterior batalla con Bullseye. El letal asesino muere en prisión a causa de este combate. Pero nada es lo que parece y tanto Elektra como Bullseye vuelven de nuevo junto a los ninjas de La mano. Esta historia bien podría considerarse como el epílogo perfecto para la primera etapa de Miller ya que de una manera más que acertada reune todos los elementos característicos. Por el contrario en Marvel opinaban diferente y decidieron sacar esta obra de la "continuidad oficial" de Daredevil. A mi me parece un buen cómic y que merece la pena leer.
Fuera de la serie principal Frank Miller escribió una última historia, Daredevil el hombre sin miedo, dibujada por John Romita Jr. En esta historia Miller nos lleva a los años de universidad de Murdock, vemos como son sus primeras escaramuzas contra la mafia antes de ponerse el traje de Daredevil y, lo más importante, como conoció a Elektra. El dibujo de Romita Jr es de diez, para mi una de sus mejores obras. El cómic fue comentado aquí hace tiempo.
El número 219 que comentaba al comienzo del artículo puede encontrarse en el tomo 19 del coleccionable de Planeta protagonizado por Daredevil. Panini de momento no lo ha editado y la propia Marvel lo obvia en los recopilatorios del personaje. Esto ha convertido este cómic en una rareza casi mítica. Las miniseries de Elektra han sido reeditadas por Panini en los últimos años.
Me queda por comentar Born Again, el mejor cómic de todos los escritos por Miller en Daredevil y uno de los mejores que he leído. Pero eso ya es para la semana que viene.

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Buscema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buscema. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de septiembre de 2014
jueves, 10 de noviembre de 2011
Los Vengadores: asalto a la mansión.
Ficha:
- Guión: Roger Stern
- Dibujo: John Buscema.
- Edición original: Publicado por Marvel en la colección Avenger números 270 a 277.
- Edición española: Recopilado en julio de 2011 por Panini en un tomo en tapa dura en el coleccionable quincenal Héroes Marvel, 9´99 €.

Historia:
Los Vengadores están a punto de enfrentarse a su mayor desafio. El Barón Zemo ha reunido a una fuerza de supercriminales como nunca antes se había visto y se dispone a lanzar el ataque definitivo contra los héroes más poderosos de la Tierra. ¿Podrán superar este desafío o los Amos del mal triunfarán?
Opinión:
Alucinado me ha dejado este cómic. No he leído mucho de los Vengadores clásicos, apenas el par de tomos que sacaron hace unos años en Master Works (¿se llamaba así?) con los primeros números de la colección y alguna cosa suelta. Son cómics que me gustaron, pero les note el paso del tiempo. Los cómics clásicos me suelen gustar pero se me hacen algo pesados de leer. Este Asalto a la mansión me llamó la atención por las críticas y opiniones que había leído de él y al sacarlo en el coleccionable no dude en hacerme con él. Mi sorpresa fue que cuando me puse a leerlo es un cómic lleno de acción y emoción que atrapa desde el principio.
Antes de entrar de lleno en el asalto que llevan a cabo los Amos del mal tenemos una historia centrada en Namor. Puede que esta parte quede algo oscurecida a la espera de lo que viene a continuación pero no esta nada mal. Namor nunca me ha terminado de gustar pero esta historia es entretenida y sirve para calentar motores antes de asalto.

Los Amos del mal son seguramente el grupo de enemigos más poderoso al que se han enfrentado los Vengadores. Su líder es el Barón Zemo, enemigo clásico del Capitán América y que intenta acabar con él desde la Segunda Guerra Mundial. Este grupo y esta saga fue el germen de los Thunderbolts originales de Busiek y Bagley, otro cómic alucinante en cuya lectura me encuentro en este momento y que comentaré dentro de unas semanas.
Las escenas de acción y las batalla están muy logradas. Evidentemente la violencia gráfica es bastante más moderada de lo que tenemos hoy en día pero no por ello los golpes duelen menos. El pobre Jarvis recibe una paliza de impresión que me dejó bastante sorprendido. Ya digo que no es tan explícito como en los cómics actuales pero ello no hace que los golpes sean más suaves. Me gusta mucho Buscema y en este tomo hace un trabajo realmente bueno.
Después de acabarme el tomo empecé a entender muchos de los comentarios de la gente que pone a parir a los Vengadores de Bendis. Actualmente los Vengadores han perdido parte de su frescura y parecen más una JLA en donde se aglutinan los personajes más populares de la editorial. Además la banda del Encapuchado vendría a ser el equivalente a los Amos del mal y la verdad es que no les llegan ni a la suela del zapato. Pero bueno esto sería un tema para discutirlo en otra ocasión.

Si alguien no lo ha leído que baje rápido a la tienda de cómics de su barrio y se haga con él por que merece mucho la pena. Un buen cómic en una edición en tapa dura y a un precio irresistible. En pocas cosas mejores que esta historia podrás invertir 10 euros.
- Guión: Roger Stern
- Dibujo: John Buscema.
- Edición original: Publicado por Marvel en la colección Avenger números 270 a 277.
- Edición española: Recopilado en julio de 2011 por Panini en un tomo en tapa dura en el coleccionable quincenal Héroes Marvel, 9´99 €.

Historia:
Los Vengadores están a punto de enfrentarse a su mayor desafio. El Barón Zemo ha reunido a una fuerza de supercriminales como nunca antes se había visto y se dispone a lanzar el ataque definitivo contra los héroes más poderosos de la Tierra. ¿Podrán superar este desafío o los Amos del mal triunfarán?
Opinión:
Alucinado me ha dejado este cómic. No he leído mucho de los Vengadores clásicos, apenas el par de tomos que sacaron hace unos años en Master Works (¿se llamaba así?) con los primeros números de la colección y alguna cosa suelta. Son cómics que me gustaron, pero les note el paso del tiempo. Los cómics clásicos me suelen gustar pero se me hacen algo pesados de leer. Este Asalto a la mansión me llamó la atención por las críticas y opiniones que había leído de él y al sacarlo en el coleccionable no dude en hacerme con él. Mi sorpresa fue que cuando me puse a leerlo es un cómic lleno de acción y emoción que atrapa desde el principio.
Antes de entrar de lleno en el asalto que llevan a cabo los Amos del mal tenemos una historia centrada en Namor. Puede que esta parte quede algo oscurecida a la espera de lo que viene a continuación pero no esta nada mal. Namor nunca me ha terminado de gustar pero esta historia es entretenida y sirve para calentar motores antes de asalto.

Los Amos del mal son seguramente el grupo de enemigos más poderoso al que se han enfrentado los Vengadores. Su líder es el Barón Zemo, enemigo clásico del Capitán América y que intenta acabar con él desde la Segunda Guerra Mundial. Este grupo y esta saga fue el germen de los Thunderbolts originales de Busiek y Bagley, otro cómic alucinante en cuya lectura me encuentro en este momento y que comentaré dentro de unas semanas.
Las escenas de acción y las batalla están muy logradas. Evidentemente la violencia gráfica es bastante más moderada de lo que tenemos hoy en día pero no por ello los golpes duelen menos. El pobre Jarvis recibe una paliza de impresión que me dejó bastante sorprendido. Ya digo que no es tan explícito como en los cómics actuales pero ello no hace que los golpes sean más suaves. Me gusta mucho Buscema y en este tomo hace un trabajo realmente bueno.
Después de acabarme el tomo empecé a entender muchos de los comentarios de la gente que pone a parir a los Vengadores de Bendis. Actualmente los Vengadores han perdido parte de su frescura y parecen más una JLA en donde se aglutinan los personajes más populares de la editorial. Además la banda del Encapuchado vendría a ser el equivalente a los Amos del mal y la verdad es que no les llegan ni a la suela del zapato. Pero bueno esto sería un tema para discutirlo en otra ocasión.

Si alguien no lo ha leído que baje rápido a la tienda de cómics de su barrio y se haga con él por que merece mucho la pena. Un buen cómic en una edición en tapa dura y a un precio irresistible. En pocas cosas mejores que esta historia podrás invertir 10 euros.
Etiquetas:
Buscema,
Marvel,
Opinión cómic,
Supers,
Vengadores
jueves, 7 de abril de 2011
Hulk: Los perros de la guerra de Paul Jenkins y Ron Garney.
Ficha:
- Guión: Paul Jenkins.
- Lápiz: Ron Garney.
- Tinta: Sal Buscema.
- Edición orginal: Publicado por Marvel en la colección The incredible Hulk Volumen 3, números 14 a 20.
- Edición española: Editado por Panini en la colección Marvel Héroes, tomo tapa dura de 192 páginas, 10 €.

Historia:
Bruce Banner esta enfermo y su cuerpo se muere poco a poco. Su única oportunidad de salvarse es hacer un trato con Hulk. Mientras el siniestro general Ryker intentará cazar al monstruo gamma para sus propios fines. Para ello no dudará en poner a todo el aparato militar en su persecución.
Opinión:
Cuesta recordar historias de Hulk que sean especialmente destacables pero seguramente sea de los más conocido por el público en general gracias a su serie de televisión de hace unos años. La imagen del goliat esmeralda se quedó grabada en la retina del público y su historia es recordada a día de hoy por mucha gente. En el mundo del cómic por el contrario no ha tenido tanta aceptación. Aún siendo uno de los personajes más icónicos de Marvel a lo largo de su trayectoria no es fácil encontrar grandes títulos. Sin duda el mejor autor que ha tenido este personaje ha sido Peter David que durante una larga etapa desarrollo ideas frescas e innovadoras.
Esta saga de los Perros de la Guerra fue escrita por el británico Paul Jenkins hace ahora unos 10 años y no se estrujó mucho la cabeza. Pone a nuestro personaje en una situación límite debido a la enfermedad que sufre, a lo que se le añade la habitual persecución por parte del ejército. En este caso el General Ross deja paso a un nuevo enemigo, un tal Ryker al que se describe como más malo que el mismísimo satanas. Unos cuantos enfrentamientos con los militares, algunos engendros mutados por rayos gamma y poco más son los enemigos a los que Hulk se deberá enfrentar en esta historia. En ningún momento me ha dado la impresión de que el personaje fuera a tener especiales dificultades.

Los aciertos de Jenkins a nivel de argumento hay que buscarlos en la mente del personaje. La historia intenta unificar las personalidades de Hulk a lo largo de los años. De esta manera a lo largo del tomo tenemos varias versiones del personaje, incluída la grisacea de Mr Fixit mi favorita de todas.
El dibujante de la obra es Ron Garney. En este cómic tiene un estilo diferente al actual ya que cuenta con las tintas de Sal Buscema y los colores no se aplican directamente sobre los lápices. La espectacularidad de las escenas de acción y el detalle de las Splash pages son lo más destacado.
Los perros de la guerra es un cómic entretenido, con el que pasar una tarde de lectura entretenida, pero sin nada realmente destacable. Pasados un par de semanas es fácil haberla olvidado por completo.
- Guión: Paul Jenkins.
- Lápiz: Ron Garney.
- Tinta: Sal Buscema.
- Edición orginal: Publicado por Marvel en la colección The incredible Hulk Volumen 3, números 14 a 20.
- Edición española: Editado por Panini en la colección Marvel Héroes, tomo tapa dura de 192 páginas, 10 €.
Historia:
Bruce Banner esta enfermo y su cuerpo se muere poco a poco. Su única oportunidad de salvarse es hacer un trato con Hulk. Mientras el siniestro general Ryker intentará cazar al monstruo gamma para sus propios fines. Para ello no dudará en poner a todo el aparato militar en su persecución.
Opinión:
Cuesta recordar historias de Hulk que sean especialmente destacables pero seguramente sea de los más conocido por el público en general gracias a su serie de televisión de hace unos años. La imagen del goliat esmeralda se quedó grabada en la retina del público y su historia es recordada a día de hoy por mucha gente. En el mundo del cómic por el contrario no ha tenido tanta aceptación. Aún siendo uno de los personajes más icónicos de Marvel a lo largo de su trayectoria no es fácil encontrar grandes títulos. Sin duda el mejor autor que ha tenido este personaje ha sido Peter David que durante una larga etapa desarrollo ideas frescas e innovadoras.
Esta saga de los Perros de la Guerra fue escrita por el británico Paul Jenkins hace ahora unos 10 años y no se estrujó mucho la cabeza. Pone a nuestro personaje en una situación límite debido a la enfermedad que sufre, a lo que se le añade la habitual persecución por parte del ejército. En este caso el General Ross deja paso a un nuevo enemigo, un tal Ryker al que se describe como más malo que el mismísimo satanas. Unos cuantos enfrentamientos con los militares, algunos engendros mutados por rayos gamma y poco más son los enemigos a los que Hulk se deberá enfrentar en esta historia. En ningún momento me ha dado la impresión de que el personaje fuera a tener especiales dificultades.

Los aciertos de Jenkins a nivel de argumento hay que buscarlos en la mente del personaje. La historia intenta unificar las personalidades de Hulk a lo largo de los años. De esta manera a lo largo del tomo tenemos varias versiones del personaje, incluída la grisacea de Mr Fixit mi favorita de todas.
El dibujante de la obra es Ron Garney. En este cómic tiene un estilo diferente al actual ya que cuenta con las tintas de Sal Buscema y los colores no se aplican directamente sobre los lápices. La espectacularidad de las escenas de acción y el detalle de las Splash pages son lo más destacado.
Los perros de la guerra es un cómic entretenido, con el que pasar una tarde de lectura entretenida, pero sin nada realmente destacable. Pasados un par de semanas es fácil haberla olvidado por completo.
Etiquetas:
Buscema,
Hulk,
Jenkins,
Marvel,
Opinión cómic,
Ron Garney,
Supers
miércoles, 2 de febrero de 2011
Un hombre llamado Frank.

Durante los años 90 Punisher tuvo su etapa de mayor popularidad. Sus aventuras se extendían a lo largo de tres cabeceras diferentes (Punisher, Diario de Guerra y Zona de Guerra). Como suele pasar cuando se tensa demasiado la cuerda termina por romperse. Empezaron a surgir historias mediocres del personaje y todas estas colecciones acabaron por cerrar. Luego ya vendrían los ángeles vengadores y Ennis pero eso ya es otra historia.
En esos primeros años de la década de los 90 Chuck Dixon era el responsable de los guiones de Zona de Guerra, colección de la que he leído algunas sagas y la verdad es que estaban muy bien. Dixon tuvo la idea de trasladar al bueno de Frank al lejano oeste. No nos engañemos el origen de Punisher no es nada original y su historia puede ser trasladada a casi cualquier escenario imaginable, desde del oeste que hoy nos ocupa hasta otros como por ejemplo la edad media o alguno típico de la ciencia ficción.
A partir de este planteamiento tenemos un total de 48 páginas llenas de acción donde vamos viendo como Castle se recupera del ataque a su familia y poco a poco va buscando a los culpables. Interroga a los sospechosos y los castiga a su estilo, esta no deja de ser una de esas historias en plan año 1 pero con el añadido de los elementos propios del western clásico.
El que se sale en todas las páginas es el genial John Buscema. En los noventa entre todos los nuevos dibujantes clónicos de Jim Lee o Rob Liefeld, el veterano Buscema brillaba con luz propia gracias a su estilo clásico pero a la vez lleno de fuerza e impacto. Me encanta este autor y es una maravilla ver su trabajo retratando un western.
Un hombre llamado Frank es un cómic curioso que no sorprenderá a nadie pero que tampoco aburrirá a nadie. A mi personalmente me ha gustado y me ha recordado los tiempos en que aún no conocía la versión de Ennis del personaje y sus historias eran (mucho) menos salvajes.
jueves, 11 de junio de 2009
Lobezno: Elecciones sangrientas.
Ficha Técnica
- Guión: Tom DeFalco.
- Dibujo: John Buscema.
- Color: Gregory Wright.
- Publicado en España por Planeta de Agostini (Forum) en el año 1991.

Historia:
Durante unas vacaciones en Brasil, Lobezno se topa con una red de traficantes de cocaína a los que decide eliminar. Cuando se pone manos a la obra se da cuenta de que la cosa no es tan fácil y que el tráfico de drogas es solo una parte de los muchos asuntos turbios en los que esta metido el capo. Asuntos en los que SHIELD y Nick Furia están interesados.
Opinión:
En un principio la historia parece bastante simple. Lobezno se encuentra a los malos, se los carga y vuelta a casa. Pero poco a poco se va enredando y van apareciendo cabos sueltos. Lo que de primeras iba a ser un simple ajusticiamiento se convierte en un conflicto entre Logan y Nick Furia. Lobezno pretende acabar con todos los malos y Nick tratara de evitarlo.
De esta manera Furia aparece como el contrapunto a Lobezno. Detesta al capo pero debe protegerle por que es su misión. Entiende que es importante que este repugnante individuo sobreviva para testificar en un juicio y acabar con toda la red de tráfico de drogas. Esta dualidad entre lo que se debe hacer y lo que se considera correcto queda muy bien planteada a través de estos dos personajes.
En la trama se mezcla el trafico de drogas con otros actos aún más detestables como son el abuso de menores. Todo esto junto lleva al inevitable choque entre Furia y Lobezno. Un combate duro y salvaje en el que ambos personajes deben emplearse a fondo para no caer. El cómic no es muy explícito pero tiene algunas escenas con algunas insinuaciones bastante fuerte, sobretodo en lo referente al tema de los niños.
El dibujo es muy bueno. John Buscema es uno de los grandes autores clásicos que ha tenido Marvel. Sus páginas están llenas de fuerza y dinamismo. Buscema nos presenta a un Lobezno canijo y malhumorado, una visión muy cercana a la que se tenía del personaje en sus primeras apariciones. Con el puro, la chaqueta de cuero, el traje marrón, este cómic retrata al Lobezno más clásico de finales de los 80. Las escenas de acción y en especial la pelea entre Furia y Lobezno han quedado espectaculares en los lápices del gran Buscema.
Sin duda esta historia es una agradable sorpresa. Tiene una trama bastante dura y cruda, con un buen dibujo. Recomendable.
- Guión: Tom DeFalco.
- Dibujo: John Buscema.
- Color: Gregory Wright.
- Publicado en España por Planeta de Agostini (Forum) en el año 1991.

Historia:
Durante unas vacaciones en Brasil, Lobezno se topa con una red de traficantes de cocaína a los que decide eliminar. Cuando se pone manos a la obra se da cuenta de que la cosa no es tan fácil y que el tráfico de drogas es solo una parte de los muchos asuntos turbios en los que esta metido el capo. Asuntos en los que SHIELD y Nick Furia están interesados.
Opinión:
En un principio la historia parece bastante simple. Lobezno se encuentra a los malos, se los carga y vuelta a casa. Pero poco a poco se va enredando y van apareciendo cabos sueltos. Lo que de primeras iba a ser un simple ajusticiamiento se convierte en un conflicto entre Logan y Nick Furia. Lobezno pretende acabar con todos los malos y Nick tratara de evitarlo.
De esta manera Furia aparece como el contrapunto a Lobezno. Detesta al capo pero debe protegerle por que es su misión. Entiende que es importante que este repugnante individuo sobreviva para testificar en un juicio y acabar con toda la red de tráfico de drogas. Esta dualidad entre lo que se debe hacer y lo que se considera correcto queda muy bien planteada a través de estos dos personajes.
En la trama se mezcla el trafico de drogas con otros actos aún más detestables como son el abuso de menores. Todo esto junto lleva al inevitable choque entre Furia y Lobezno. Un combate duro y salvaje en el que ambos personajes deben emplearse a fondo para no caer. El cómic no es muy explícito pero tiene algunas escenas con algunas insinuaciones bastante fuerte, sobretodo en lo referente al tema de los niños.
El dibujo es muy bueno. John Buscema es uno de los grandes autores clásicos que ha tenido Marvel. Sus páginas están llenas de fuerza y dinamismo. Buscema nos presenta a un Lobezno canijo y malhumorado, una visión muy cercana a la que se tenía del personaje en sus primeras apariciones. Con el puro, la chaqueta de cuero, el traje marrón, este cómic retrata al Lobezno más clásico de finales de los 80. Las escenas de acción y en especial la pelea entre Furia y Lobezno han quedado espectaculares en los lápices del gran Buscema.
Sin duda esta historia es una agradable sorpresa. Tiene una trama bastante dura y cruda, con un buen dibujo. Recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)